Dakar recibe mismo monto que 35 deportes en 1 año
Para garantizar el paso del rally Dakar 2017, Bolivia tuvo que invertir alrededor de 28 millones de bolivianos, la más alta en comparación de Argentina y Paraguay, quienes aportaron unos 25 y 21 millones, respectivamente. La competencia, que estuvo en suelo nacional entre el 5 y el 10 de enero pasados, por cuarto año consecutivo, con todas sus categorías participantes (autos, motos, cuadriciclos y camiones), recibe el mismo monto que las 35 disciplinas deportivas nacionales en un año.
Para muchos, esta inversión contrasta con el apoyo gubernamental a las otras disciplinas deportivas que existen en el país y que se preparan para los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017 y los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 entre otros.
En 2016, el Ministerio de Deportes anunció que se invirtieron 28 millones de bolivianos, monto equivalente a lo que se invirtió en el rally Dakar 2017 (evento que forma parte del calendario deportivo mundial).
El presupuesto asignado para los deportes, según la cartera gubernamental, está destinado al fomento del deporte nacional, capacitación de los deportistas y potenciamiento de las disciplinas.
Preocupación en el COB
Para el Comité Olímpico Boliviano (COB), la poca inversión en las disciplinas deportivas ha generado una gran preocupación por la cercanía de eventos y el bajo apoyo recibido a la fecha.
“Preocupa que se invierta en el Dakar y no en 35 disciplinas deportivas que tienen que ver con la participación de Bolivia en un evento en el que seremos sede (Juegos Suramericanos 2018). Queremos que se pueda invertir la misma cantidad para que se consigan logros”, sostuvo Marco Arze, presidente del COB.
Un claro ejemplo roza en el aporte que reciben anualmente algunos competidores nacionales del rally Dakar por parte de las empresas estatales (YPFB y ENDE). Si bien no se dieron a conocer los montos precisos para 2017, hasta 2016 se entregaron aportes que superan los 700.000 bolivianos sólo por concepto de patrocinio.
Estas instituciones también son auspiciadoras de algunos eventos nacionales. Como ejemplo está la Liga Boliviana de Básquetbol (Libobásquet). La liga que apuesta al profesionalismo inició en 2014 y recibe un total de 20.000 dólares, monto bajo en comparación del apoyo de empresas del Estado a los corredores.
Estado: “Sí hay aporte”
El ministro de Deportes, Tito Montaño, aseguró que la llegada del rally Dakar en el país posee un efecto multiplicador, aquel que derivó en ganancias mayores a la inversión.
Esa inversión para traer la competición al país por cuarto año consecutivo generó cierta controversia, mas los aportes para otras disciplinas están garantizados por el Gobierno.
“Nosotros como Ministerio hemos incrementado el presupuesto que teníamos para el deporte, que antes era de 28 millones a 92 millones de bolivianos, a través de programas y actividades deportivas. Para los Juegos Suramericanos 2018 tendremos una inversión millonaria desde el Gobierno. A medida que consolidamos el sistema deportivo, vamos incrementando el apoyo y la parte social”, dijo Montaño.
Pese al incremento de más del 300 por ciento del presupuesto anual para 2017 y que se distribuirá a las federaciones, existen reclamos de deportistas por falta de apoyo.
El Ministro de Deportes aseguró que esto se remite a que muchas de las federaciones no han regularizado su situación económica con el Estado, esto en desmedro de los deportistas.
Ediciones El Rally Dakar se compitió por suelo boliviano en 2014, 2015, 2016 y 2017.
4 millones de dólares invirtió el Gobierno para garantizar el paso del rally Dakar en 2017.
92 millones de bolivianos es el presupuesto que el Estado invertirá en varios deportes en 2017.
“Preocupa que se invierta en el Dakar y no en 35 disciplinas deportivas que tienen que ver con la participación de Bolivia en Odesur".
Marco Arze, presidente Comité Olímpico Boliviano (COB).
“La inversión es de 4 millones de dólares. El rally Dakar tiene un efecto multiplicador en lo turístico, lo deportivo y en lo social".
Tito Montaño, ministro de Deportes.
“Al automovilismo le dio una jerarquía. El contraste de apoyo es muchísimo, pero cada uno tiene sus políticas a nivel dirigencial y ministerial".
Ernesto Soliz, presidente de la Febad.