Los regresos en el cine boliviano: “Vuelve Sebastiana”

Cine
Publicado el 05/08/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Mauricio Souza Crespo

Ensayista y literato

Hace unos días apareció en México, publicado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, un largo texto sobre los “regresos en el cine boliviano”. Este primer fragmento se ocupa de un clásico de nuestro cine, Vuelve Sebastiana (1953) de Jorge Ruiz.

 

1. Como antes la Revolución Nacional (1952-1964), el “Proceso de cambio” boliviano (2006-) a veces se imagina a sí mismo como un regreso o retorno a cierta autenticidad alternativa: a otro horizonte civilizatorio, a otra historia republicana, a otra cultura. En ello, es un proceso que reproduce, ya una farsa del nacionalismo del 52, conocidos límites históricos y locales de lo nacional-popular.

 

2. Nos ocuparemos aquí de cómo los regresos han sido construidos en el cine boliviano: desde aquel trazado fundacionalmente en el cortometraje “Vuelve Sebastiana” (Jorge Ruiz, 1953) hasta, en entregas posteriores de esta serie de notas, un regreso más reciente, el del mediometraje “El corral y el viento” (Miguel Hilari, 2014).

 

3. Los regresos son, entonces, frecuentes en el cine boliviano. Es que la boliviana, como tantas otras, se ha pensado insistentemente —en su literatura, en su ensayo social, en su cine— como una sociedad desarticulada, escasamente homogénea, marcada por las separaciones estamentales y las discontinuidades históricas. El cine, en ello, construye un deseo o mito social también clásico: como si en los esfuerzos y epifanías del viaje se pudieran reparar las distancias, deshacer las alienaciones, desandar las rupturas y remediar los olvidos históricos. Tampoco debería sorprender a nadie, por eso, que el cine boliviano no sólo sea dado a la alegoría del regreso sino que en su tradición reciente se puedan considerar varias influyentes “road movies”.

 

4. Los regresos cinematográficos en el cine boliviano son diversos. Pero tienen esto en común: de maneras directas o indirectas, escenifican una especie de reparación o cura de aquel trauma central del siglo XX y del XXI: la migración del campo a la ciudad, el “hecho de más incisiva y abarcadora trascendencia en la historia moderna del área andina”, en palabras del crítico Antonio Cornejo Polar. Es decir, son siempre regresos al campo.

 

5. En la sexta edición francesa de su famosa “Historia del cine mundial”, de 1961, Georges Sadoul incluye el cine boliviano por primera vez con este breve párrafo: “En 1954 existían [en Bolivia] 60 cinematógrafos y 30.000 butacas para 3 millones de habitantes (el 80% analfabetos), cuya mitad habla lenguas indígenas y no comprende el español. No es cierto que la concurrencia llegue a un boleto por año y por habitante. No sabemos si se realizan largometrajes y si el joven boliviano Jorge Ruiz es un excelente documentalista”.

 

6. Cuando Sadoul escribe ese su “no sabemos” sobre el cine boliviano había pasado ya casi una década desde la realización del documental “Vuelve Sebastiana” (1953), uno de los pocos trabajos —en su larga actividad— que Ruiz, según propia confesión, “realizó por propia voluntad” y no “por encargo”. La historia de nuestro cine tendrá que esperar. Sólo muchos años después —primero gracias a la “Historia del cine en Bolivia” (1982) de Alfonso Gumucio Dagron y luego a los ensayos de Carlos Mesa (1985) y Pedro Susz (1990), entre otros—, ese “no sabemos” de Sadoul, arropado entre los rutinarios índices de nuestro “atraso”, se convertirá en un gesto impertinente o imposible.

 

7. Quizá esta pequeña historia sobre un pequeño párrafo en una “Historia del cine mundial” encierre una moraleja: que no habría que esperar, ni mucho menos, que otros confirmen nuestra existencia. Que ya en 1953 no necesitábamos de Sadoul ni de ningún premio internacional (y “Vuelve Sebastiana” recibió varios) para saber que esa película era importante, clásica avant la lettre y que tal vez nunca más la dejaríamos de ver.

 

8. “Vuelve Sebastiana” es un documental construido desde una serie de convenciones: las de un género —el naciente documental etnológico— que convocaba en esos años esquemas de narración torpemente mediados. En este caso: alguien nos cuenta y explica —y no Sebastiana— la historia de Sebastiana. Pero “Vuelve Sebastiana” es lo que es pese a esas limitaciones de la época: son sus detalles los que sugieren una historia que está más allá, a veces, de lo que supuestamente dice o quiere decir el documentalista. La voz en off, por ejemplo, habla de una niña uru-chipaya que es convencida o conminada —en español— a regresar a sus “raíces culturales”. Pero lo que vemos es otra cosa: una niña que no regresa a “su cultura ancestral” sino a la historia de su comunidad y de su familia. La cultura sería aquí la memoria de lo que se ha hecho o sufrido juntos: la construcción de una casa, los estragos de una sequía, el hambre.

 

9. Acaso la perduración de “Vuelve Sebastiana” radique por eso en la serie de tensiones —en buena medida involuntarias— que propone. Por ejemplo ésta: el relato en off (según texto de Luis Ramiro Beltrán) poco o nada coincide con lo que vemos (las imágenes de Ruiz). Se nos habla de una cultura congelada en el tiempo —se la compara con las chullpas o momias andinas— y, al mismo tiempo, la particularidad de Sebastiana Kespi la descubrimos en sus movimientos: ella casi corriendo, como si flotara por encima de la tierra, como si sus pies pertenecieran a otro cuerpo y a otro reino. O se describe el comercio con los aymaras —en el pueblo— como el peligro de la alienación cultural y, sin embargo, en su construcción narrativa y visual de la cultura uru-chipaya es claro que toda ella depende del comercio con los aymaras. O, ya lo sugeríamos, se ofrece en tanto cultura —esa particularidad a la que “hay que volver”— lo que no es sino historia.

 

10. “Vuelve Sebastiana” no es sólo el principio de la visibilidad del cine boliviano sino de una obsesión moral: la de los peligros de la migración del campo a la ciudad. Es a la descripción de esos peligros que Jorge Sanjinés dedicará luego casi toda su obra cinematográfica.

Tus comentarios

Más en Cine

Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las artes" en una cena en el hotel Carlton de...
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta que desafía las normas convencionales. A...

Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se realizó el estreno. Pero la guinda la ponía Cannes. El equipo de Misión Imposible.
Después de la política, se dio paso al glamour y al espectáculo este miércoles en el Festival de Cannes de la mano de Tom Cruise y la saga Misión imposible, en su octavo y probable episodio final...
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había agredido sexualmente a dos mujeres en un set de rodaje en 2021. Como pena ante esta...
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses de prisión de la condena.


En Portada
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia por la alianza APB-Súmate.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, presentó este lunes en La Paz a Mariana Prado como su acompañante a la vicepresidencia para las elecciones de...

Este lunes 19 de mayo, a las 23:59, concluye el plazo establecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la inscripción de candidaturas de cara a las...
El penúltimo día del plazo para el registro de candidaturas en la perspectiva de las elecciones generales de agosto fue nutrido en anuncios, confirmaciones y...
Cuatro de los binomios de la oposición han elegido perfiles técnicos y empresariales para sus candidatos a la vicepresidencia rumbo a las elecciones del 17 de...
Pocos días después de haber marchado en la sede de gobierno, las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales resolvieron...

Actualidad
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además...
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, presentó este lunes en La Paz a Mariana Prado como su acompañante a la...
El papa León XIV ha recibido este lunes en audiencia al vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, quien...

Deportes
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
El tenista cochabambino Santiago Lora Soria es el primer clasificado por Bolivia para los Juegos Panamericanos Junior...
Con gol convertido por Pablo Vaca sobre los 48 minutos de la segunda parte, Oriente Petrolero se impuso (3-2) a The...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...