Bolivianas consagradas a la ciencia

Actualidad
Publicado el 18/03/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Quienes buscan historias de superación personal o desarrollan técnicas de inteligencia emocional o escriben guiones bien podrían inspirarse en las científicas bolivianas. Suman decenas de casos a primera consulta en la memoria de quienes las han visto virtualmente dedicar su vida, a veces a una sola materia. Para ello debieron vencer desde los rigores propios de su consagración a la ciencia hasta adversidades añadidas muy propias de este país.

“Cuando iniciábamos el estudio de la cuenca del Poopó, estábamos buscando los accesos a aquel lago –recuerda la doctora en química María Eugenia García Moreno-. Un campesino nos orientó hacia uno de los ingresos, pero éste se hallaba bastante arcilloso y entonces nuestro vehículo se enfangó. Empezaba ya la noche, hacían cerca de 10 grados bajo cero y tuvimos que salir caminando. Recién nos rescataron alrededor de las 4:00 y salvamos nuestra vida por mucha suerte”.

Es apenas una de las anécdotas que recuerda esta especialista en aguas y hoy directora del Instituto de Investigaciones Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Desde hace 20 años viene investigando los niveles de contaminación en los ríos y lagos bolivianos. Fríos extremos también ha tenido que enfrentar la bióloga Ángela Nuñez Quiroz. Es mastozóologa, es decir, experta en mamíferos y se ha dedicado también desde hace 20 años especialmente a la taruja o venado andino.

 

INCOMPRENDIDAS

“Es una especie en peligro de extinción cada vez más amenazada debido al avance de la frontera agrícola –explica Nuñez-. Como habita entre los 5.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, a veces al buscarlas atravesamos caminos de herradura. Hubo días en que amanecimos cubiertos de nieve o debimos atravesar ríos y zonas muy agrestes. Mucha gente no comprende la importancia que tienen, las cazan e invaden sus hábitats, entonces ellas deben escapar de la presencia humana. Resulta increíble ver cómo sobreviven en semejantes lugares”.

Ángela Nuñez recuerda especialmente esas dificultades para dar el mensaje de la importancia ecológica de las especies a diversos grupos sociales. En ese escenario la labor de las investigadoras resulta doblemente incomprendida, pues frecuentemente se piensa que tienen una segunda intención encubierta. “Nos han dicho: ‘no creo que tú vengas hasta la punta del cerro a mirar a un venado, debes estar buscando otra cosa”. 

Problemas de ese estilo aún más riesgosos enfrentó la ingeniera en ecología y medioambiente Viviana Albarracín Dávalos. Estudia desde hace 18 años al jukumari, el oso andino, pero también trabajó en áreas protegidas invadidas por cooperativas mineras. Tal cual sucede con diversos grupos corporativos en gran parte del territorio boliviano, los cooperativistas suelen rechazar cualquier observación a sus labores.

 

“Se viaja a veces 18 horas hasta el campo –rememora–. Cuesta mucho hacerles ver el valor de un ecosistema, y en ciertas ocasiones la discriminan a una por ser mujer. Una vez, en Apolobamba, a mí y a los guardaparques nos cerraron el paso impidiéndonos entrar a la cooperativa. Luego, se pusieron delante y muy cerca mío, amenazantes, no aceptaban que les hable de las leyes, me decían que eran mis leyes. Advertí que estaban a punto de golpearme y tuvimos que retirarnos”.                   

 

DISCRIMINADAS

Pero para las científicas bolivianas, las adversidades no sólo surgen durante los trabajos de campo. Pese a su nivel académico (la mayoría tiene doctorados o  maestrías cursadas en el exterior) ni las universidades ni el Estado las respaldan. Para sus investigaciones generalmente deben gestionar recursos de la cooperación extranjera y, no pocas veces, arriesgar su propio capital. La senda de sus avances académicos la abrieron postulando a becas y premios internacionales.

“No han respetado los convenios con la universidad de Lund –dice la doctora en química Leslie Tejeda Pérez-. Del grupo que fuimos a estudiar a Suiza ninguna de las mujeres fue recontratada por la UMSA, sólo fueron reasimilados los varones. Entonces unas trabajan fuera, trabajan para instituciones privadas. Yo doy clases para la maestría, pero debo presentarme sucesivamente a los exámenes de competencia, no soy docente de planta”.

El desaire de la UMSA llama la atención. La labor de Tejeda y sus colegas becarias precisamente aporta a los puntos que gana esta universidad dentro de los rankings mundiales. Ella, por ejemplo, tras obtener su doctorado en aquella universidad sueca (una de las 100 más importantes del mundo en ciencia y tecnología) publicó cuatro trabajos internacionales de investigación.

Es más, esta investigadora es coautora junto a la química Patricia Mollinedo de la leche de quinua. Se trata de un producto orgánico patentado internacionalmente y que ya es producido a nivel industrial. Adicionalmente participa en el grupo de investigación de alimentos. Forma además parte de la empresa Suybol, la primera en Bolivia que trabaja bajo el modelo universidad-industria y Estado, el modelo sueco.      

Así como Tejeda, la mayoría de las científicas consultadas formularon diversos reclamos por diferentes decisiones que se toman en las universidades públicas. En cuanto al Gobierno, gobernaciones y alcaldías coincidieron en una crítica central: “Las autoridades nunca tienen recursos para apoyar la investigación”. 

 

EL COSTO DE LA CIENCIA

Y en cada caso la investigación, labor que marca y potencia a los países más desarrollados del mundo, suma inacabables requerimientos. Basta citar el ejemplo de la bióloga Lilian Villalba Murillo y sus 22 años de trabajo sobre el titi o gato andino. Para ello completó maestrías de especialidad en Costa Rica e Inglaterra. Luego rastreó a lo largo de cientos y cientos de kilómetros a esta esquiva especie en peligro de extinción.

En este trabajo Villalba utilizó sofisticadas cámaras trampa y radiocollares en el sud este potosino. “Por mucho que uno esté trabajando resulta muy difícil poder ver a un gato andino, hay quienes, pese a sus esfuerzos, nunca los han visto –recuerda la investigadora-. Nosotros fuimos entrevistando a pobladores de las zonas donde habita, luego recolectando rastros y recurrentemente los llevamos a laboratorios. Finalmente, gracias a las cámaras trampa pudimos verlo y luego ubicar una hembrita a la que le pusimos el radio collar”.

Y, pese a la falta de apoyo estatal, a plan de singulares esfuerzos y vocación la comunidad de las científicas bolivianas parece crecer sostenidamente. Cada una de las consultadas hace referencia a otras especialistas y destaca más trabajos que multiplican los aportes al conocimiento y el desarrollo. Más de una voz cita, por ejemplo, diversos trabajos de la ya mencionada Patricia Mollinedo que incluyen el genoma del cacao boliviano. Otras mencionan a Lorena Zurita y sus investigaciones acústicas con bufeos, es decir, los delfines bolivianos de río. También se cita a la genetista Paola Nogales y su dedicación a los felinos.

 

VOCACIÓN BOLIVIANA

Jimena Ortiz, Flavia Montaño, Andrea Loayza, Mónica Moraes, Teresa Dunia Ortuño… La lista suma y suma nombres que, sin duda, implican injustos pero involuntarios olvidos. Pero también ratifica una singular tendencia vocacional en el país destacada por estudios internacionales.

 Según una investigación de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco), en Bolivia las mujeres ocupan el 63 por ciento de todos los cargos de investigación. Eso implica, en términos proporcionales, el primer lugar a nivel latinoamericano.

Quién sabe cuánto subiría el porcentaje si retornasen aquellos talentos que salieron del país y destacan en otros lares. Es el caso, por ejemplo, de la nanotecnóloga (diseño y manipulación de átomos o moléculas) Stella Vallejos que trabaja en República Checa. Suma también Patricia Gonzales, especialista en ingeniería química para la biomedicina, quien hace ciencia en Estados Unidos ytambién destaca Tania Pozzo. Ella estudió bioquímica en la UMSA, luego accedió a una beca para realizar su maestría en Suecia y después se integró a la Universidad Davis, de California.

Sin duda, optaron por mejores condiciones académicas. Sin embargo, quienes se quedaron no respetan límites y salvando distancias han ganado sucesivos concursos e importantes premios internacionales. En la lista están desde trabajos premiados para ser financiados por organizaciones como NatGeo hasta premios a la trayectoria.

Así, en octubre de 2013, la bióloga experta en murciélagos Kathrin Barboza Marquez fue posicionada en un destacado sitial: la cadena de noticias británica BBC la ubicó entre las 10 mujeres que en ese entonces lideraban la ciencia en América Latina.

Y el 16 febrero de este 2019, otra bióloga, Narel Paniagua Zambrana, recibió en Washington DC el premio OWSD-Elsevier, junto con otras cuatro científicas de Bangladesh, Nepal, Gambia y Palestina. Un premio a más de dos décadas de estudios sobre los conocimientos tradicionales del uso de las plantas en las poblaciones indígenas y comunidades locales de Bolivia.

¿Y a qué premios más aspiran las científicas bolivianas? “Trabajar de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria”, dice García. “Lograr la soberanía académica, que la investigación la hagamos los bolivianos”, responde Villalba. “Que se valore la ciencia porque es la información básica que todo Estado requiere para aplicar políticas, el desarrollo debe ser amigable con la naturaleza”, dice Nuñez. “Que se sepa lo que hacemos y que los niños quieran hacer ciencia, necesitamos que alguien continúe nuestra labor”, manifiesta Paniagua.     

Ciencia, una palabra que en Bolivia parece acentuar la fuerza de su género.

 

foto2.jpg

LESLIE TEJADA
Cortesía

LESLIE TEJADA. El acto de graduación de los nuevos doctores de la Universidad de Lund en Suecia, donde se otorga un título firmado por el rey de Suecia, mientras hacen estallar cañones mostrando lo solemne que es el acto, al que asisten un par de premios nobel en ciencia.  

Tus comentarios

Más en Actualidad

En una delicada fusión de suavidad y eternidad, la alpaca y el algodón pima son los elementos esenciales de la nueva colección de Asarti, que invita a “un...
Destinados a fortalecer los músculos del suelo pélvico, los ejercicios de Kegel han tomado mayor relevancia por la importancia que tienen, pero sobre todo por...

El matrimonio, esa institución ancestral que ha sido el pilar de la sociedad en muchas culturas a lo largo de la historia, ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años. Las...
entramos de lleno en la Patagonia llegando a península Valdés, donde, por instinto natural, fueron buscando refugio distintas especies. El tesoro de animales de Valdés es el resultado de la colisión...
Una de las plantas medicinales por excelencia es la hierbabuena y es tan común que la puedes hallar en un mercado, en un local y en casa; no obstante, más allá de la facilidad de encontrarla, es...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó a Sarah, un avatar de inteligencia artificial generativa como fuente de información médica alternativa, en el Día Mundial de la Salud.


En Portada
En medio de una división, este domingo el Congreso del MAS renovador eligió a su nueva directiva nacional a la cabeza del Gróver García, quien estará...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) concluyó ayer después de 11 días de actividad constante e intensa. Las cifras preliminares señalan que...

San Antonio de Bulo Bulo, en base al esfuerzo, humildad y mucho perfil bajo, conquistó ayer el título del Torneo Apertura 2024 de la División Profesional, pese...
Esta semana la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) debe definir el destino de la preselección de postulantes para las elecciones judiciales, paralizada...
Los casos de dengue continúan y la zona sur es uno de los sectores más afectados: hay 15 internados en el Hospital del Sur.
Salen a la luz audios y conversaciones entre un policía y Joel Pérez, principal sospechoso de la desaparición de Odalys Vaquiata (28), el 30 de marzo en Los...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará nuevamente un ascenso de temperaturas. Después de varios días con 26 y 28 grados,...
La falta de un hospital pediátrico en Cochabamba persiste. Un informe técnico-legal elaborado por la Gobernación y...
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) está enfocado en el programa de oleíferas, que...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) concluyó ayer después de 11 días de actividad constante e...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo, en base al esfuerzo, humildad y mucho perfil bajo, conquistó ayer el título del Torneo...
Una calurosa tarde no fue impedimento para que la fiesta del fútbol se manifieste en el estadio Carlos Villegas de...
El fondista orureño Héctor Garibay volvió a llevar ayer a Bolivia al podio internacional, luego de ganar la Media...
 El argentino Diego Schwartzman, de 31 años, ganador de cuatro títulos en el circuito ATP, ha anunciado su retirada del...
05/05/2024 Multideportivo

Tendencias
El cáncer de vejiga es un tipo frecuente de cáncer que comienza en las células de la vejiga, un órgano muscular hueco...
El Día Mundial de la Risa se celebra el primer domingo de mayo de cada año y es una buena oportunidad para resaltar la...
Once pastores evangélicos del Ministerio Puerta de la Montaña (Mountain Gateway, en Estados Unidos), y dos abogadas que...
La secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo, aseguró este viernes en una...

Doble Click
Cochabamba se prepara para una semana repleta de eventos culturales que prometen deleitar a los amantes del arte en sus...
Obra cumbre, magistral, revolucionaria, rompedora e iconoclasta, la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven,...
El cine es una ventana a mundos imaginarios, una forma de expresión que trasciende barreras culturales y lingüísticas....
Sobre la condición humana se ha dicho mucho. La escritora Irène Némirovsky, por ejemplo, nos definió hace muchas...