Ayunos, 12 platos y otras tradiciones de Semana Santa
En el mundo cristiano, durante la Semana Santa se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En Bolivia, entre las tradiciones y costumbres del pueblo católico se incluyen el ayuno, la elaboración de los 12 platos que no contengan carne roja y la visita de templos.
Como manda la tradición cristiana, en la gastronomía de Semana Santa la carne roja pierde protagonismo, como señal de penitencia y respeto a la muerte de Cristo, dando paso al consumo de carne blanca y otros ingredientes más humildes que bien combinados resultan unos platillos muy sabrosos y apetecidos por la gente. Así se abre un universo de posibilidades culinarias.
El ayuno
Respecto al ayuno, los religiosos explican que es un gesto penitencial, la misma que forma parte de la doctrina tradicional de la espiritualidad cristiana. Es un componente del arrepentimiento, de alejarse del pecado y volver a Dios. Cristo dijo que sus discípulos ayunarían una vez que Él partiera.
El Código de Derecho Canónico expresa que son días penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma; debe guardarse la abstinencia de carne el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo extensivo al Sábado Santo.
12 platos tradicionales
En varias regiones de Bolivia es costumbre cocinar 12 platos para rememorar la presencia de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la cena del Señor. Así estas costumbres son una buena excusa para degustar de deliciosos platos típicos, propios de estas fechas religiosas.
Actualmente, las vendedoras de comida del mercado de la 25 de Mayo B y 27 de Mayo para la Semana Santa preparan los platos tradicionales, algunas de ellas lo hacen jueves y viernes y otras, solamente viernes.
Entre los platos más solicitados por los comensales de este mercado popular se encuentran: la sopa de papa pica, sopa de escariote, sajta de papaliza, ch’uma de lacayote, carbonada, revuelto de achojcha, pescado (trucha, sábalo, surubí, pejerrey), pejtu de habas, ají de poroto, sopa de camarones, espagueti de camarones, sopa de pan y arroz con leche.
Visita de templos
Una de las tradiciones más arraigadas de la Semana Santa es la visita a los templos. El Jueves Santo e incluso hasta el medio día del Viernes Santo, los feligreses recorren diferentes templos como una manera simbólica de acompañamiento a Jesús en sus momentos de pasión, juicio y sentencia de muerte.
En cuanto a la cantidad de la visita a los templos, existen varias posiciones. Sin embargo, la cantidad no es importante sino la actitud y finalidad con la que se realiza esta peregrinación.
Consideran que se deben visitar siete templos por los siete recorridos que hizo Jesús desde la Última Cena hasta la sentencia de muerte. Otros, que se debe acudir a 12 por los apóstoles que acompañaron a Jesús, y otros 14 por las 14 estaciones del Vía Crucis.