Empresa Tunari pide flexibilización para reanudar las obras del tranvía
La construcción de las tres líneas para el tranvía metropolitano de Cochabamba se encuentra paralizada desde hace más de dos meses debido a la pandemia de la Covid-19. La empresa constructora, Asociación Accidental Tunari (AAT) espera la flexibilización de la cuarentena, a partir del 1 de junio, para reanudar labores y elabora un plan con medidas de bioseguridad para los trabajadores.
Además, Tunari espera el desembolso de la planilla 25, que debe hacer la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) del Ministerio de Obras Públicas para saldar la deuda de los más de 1.200 trabajadores de unas 26 empresas que fueron subcontratadas para la construcción del tranvía.
Por otro lado, el gerente de Tunari, Domingo García, anunció una reprogramación para las obras que quedan pendientes en las tres líneas, la Verde que hará un recorrido desde la estación Central San Antonio hasta Suticollo, la Amarilla que va desde San Antonio hasta la zona de El Castillo (Sacaba) y la Roja que se dirige de San Antonio hasta la Facultad de Agronomía de la UMSS.
Asimismo, García señaló que esta reprogramación demandará una modificación al contrato para ampliar la fecha de entrega.
“Se necesita justificar el aumento del plazo porque el contrato finaliza el 26 de agosto y, a partir de esa fecha, si no se acaba la obra, tenemos que explicar por qué no se la terminó. Hay causas, dentro del contrato, que se pueden considerar para el aumento del plazo, eso no significará un aumento económico en el contrato, tampoco me cobrarán multas por retraso”, dijo García.
Entendible
Al respecto, el coordinador de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), Limbert Illanes, señaló que se solicitó a Tunari una reevaluación de los plazos, considerando el paro que tuvo la obra, primero, durante los conflictos poselectorales del año pasado y, ahora, por la pandemia de la Covid-19.
“Contractualmente es entendible, más aun, considerando el tema de la pandemia que está impidiendo el desarrollo normal de actividades. Además, en junio y julio es probable que la cuarentena aún tenga incidencias en el avance de obra porque no se podrá tener grupos grandes de obreros”, dijo Illanes.
Cinco tranvías en fábrica
De los 12 tranvías que componen el proyecto del Tren Metropolitano para Cochabamba, cinco aún están parados en la fábrica de Bielorrusia para ser trasladados primero a Chile y finalmente hasta el departamento, informó el gerente de Tunari, Domingo García.
“Cuatro trenes están en puertos de Chile. Tres aquí en Cochabamba y los otros cinco están listos para ser embarcados en la fábrica, pero no pueden venir porque no hay transporte por la pandemia. De acuerdo al cronograma, todos los trenes deberían haber llegado hasta Cochabamba en marzo”, dijo García.
Sobre los vagones parados en los puertos de Iquique y Arica, en Chile, y que corren el riesgo de ser rematados debido a la falta de pago del Gobierno y la cuarentena por la emergencia sanitaria del coronavirus, el responsable de la UTF señaló que se están haciendo las gestiones para evitar el remate.
“Se ha hablado mucho del estado de los trenes que están en los puertos de Chile, pero los remates están programados para el mes de septiembre, por lo tanto, tranquilamente podremos salvar esta situación”, dijo Illanes.
El proyecto de 42 kilómetros se ejecuta con un presupuesto de 447 millones de dólares, bajo la modalidad llave en mano, tiene un avance de obra superior al 63 por ciento, en las tres líneas y la Asociación Acidental Tunari se adjudicó la obra en 26 días durante la gestión del ahora exministro de Obras Públicas, Milton Claros.
LÍNEA AMARILLA, MENOR AVANCE Y SIN CONSENSO
REDACCIÓN CENTRAL
La línea amarilla del tranvía metropolitano es la que menor avance tiene, con relación a la roja y verde. Hasta la fecha tiene sólo el 24 por ciento de ejecución y su tramo construido es de dos kilómetros, aproximadamente, y va desde la estación Central San Antonio hasta el río Rocha.
Antes de la cuarentena por la pandemia de la Covid-19, el Ministerio de Obras Públicas, la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), entidades colegiadas y un grupo de vecinos organizados, instalaron mesas de trabajo y dialogo para consolidar un trazo definitivo, el cual quedó en vilo por el aislamiento.
Sin embargo, se presentaron dos alternativas: una que bordea el río Rocha y algunas avenidas del entorno del afluente y, la segunda, que ingresa por calles céntricas de la ciudad de Cochabamba. Ambos trazos están siendo analizados por la Asociación Accidental Tunari y la UTF.
“Se tiene dos propuestas, una presentada por el Colegio de Arquitectos, que va por el río, y la otra fue presentada por la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Asieme), que va por el centro”, dijo Illanes.
La línea amarilla, la única urbana que va de la zona de la Estación Central San Antonio, pasa cerca del aeropuerto a la Muyurina y El Castillo. En una segunda fase está previsto que esta vía llegue hasta Chiñata.
DECLARACIONES
En ningún momento hemos dejado de hacer las gestiones. La pandemia ha hecho demorar las transferencias. Limbert Illanes. Responsable UTF.
Con la cuarentena dinámica yo creo que ya nos podrá llegar el hormigón y con eso podremos volver a trabajar en la obra. Domingo García. Gerente AAT.