Powaqqatsi, poema trágico

Cochabamba
Publicado el 07/08/2022 a las 3h47
ESCUCHA LA NOTICIA

Mi nombre aparece en los agradecimientos de una película en la que nunca participé, que ahora hallé entre mis DVD. No recuerdo los detalles, pero estuve involucrado en la preproducción de Powaqqatsi, segundo largometraje de la trilogía “qatsi” de Godfrey Reggio: Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988), y Naqoyqatsi (2002). 

A través de mi amigo cineasta Fred Barney Taylor, conocí en New York a Bernardo Palombo, colega argentino que era asesor técnico de música latinoamericana del proyecto que preparaba Godfrey Reggio. Bernardo me presentó a Mel Lawrence, el productor, con quien me reuní varias veces en New York y una sola vez en Bolivia, para analizar los planes de producción en nuestro país. Yo debía cumplir funciones de productor local para unas pocas escenas que se filmarían en Bolivia, lo cual nunca sucedió. El equipo de filmación nunca atravesó la frontera de Perú a Bolivia como estaba previsto originalmente.  

El mundo es así, un tejido de relaciones en el que estamos todos conectados por un máximo de “seis grados de separación”, el concepto que Frigyes Karinthy desarrolló en un cuento en 1929. Al cabo de la vida uno mira sorprendido esas relaciones que tejen una trama multicolor de encuentros marcados por el azar y la necesidad. 

Powaqqatsi fue presentada por Francis Ford Coppola y George Lucas, al igual que otras dos películas de Godfrey Reggio. Ese espaldarazo, sin embargo, no ayudó para atraer al gran público. Powaqqatsi (que significa “vida en transición” en idioma hopi) se filmó en diez países: Brasil, Egipto, Hong Kong, India, Israel, Kenya, Nepal, Perú, Alemania y Francia, y los créditos incluyen también a Bolivia. Las tomas en Europa no son muchas ni son las que más cuentan en este poema sinfónico que habla de los choques culturales, ambientales y socioeconómicos en un mundo donde los equilibrios se han roto. Godfrey Reggio se adelantó más de tres décadas en predecir el planeta caótico y a la deriva donde vivimos ahora. 

Esta es una obra sin estructura convencional, un poema donde las imágenes se tejen con la música magnífica de Philip Glass, quizás lo más importante de la producción, sin desmerecer el trabajo de Reggio. Ambos creadores se entienden perfectamente y el resultado es una obra armónica, una sinfonía trágica porque muestra todo lo que la humanidad está perdiendo. Ni una sola imagen del filme está acompañada por su propio sonido, pero todas hablan por sí mismas. La edición de Iris Cahan y Alton Walpole es desconcertante y arbitraria, pues las imágenes de diferentes regiones se asocian sin aparente lógica, por eso la música de Philip Glass (que se inspira en sonoridades árabes, asiáticas y africanas) es tan importante, porque le otorga un sentido y una cadencia al poema visual. 

Reggio ha plasmado su visión mística del mundo. Antes de ser cineasta, fue fraile en una orden muy estricta donde durante 14 años, desde su adolescencia, pasó largos periodos de silencio y ayuno. Eso desarrolló en él una capacidad de ver el mundo con otros ojos, para traducir en imágenes en movimiento sensaciones de una humanidad en crisis. 

Si bien la película incluye imágenes celebratorias de fiestas y alegría en países del sur global, la mayor parte del tiempo se dedica a mostrar el dolor de la supervivencia humana, seres empobrecidos que resisten día a día en desiertos, montañas o sobre el agua. Las primeras (y últimas) imágenes de los mineros del oro en Serra Pelada (Brasil) cargando a un compañero exánime, simbolizan la carga enorme de la humanidad en un planeta exhausto. 

Cada minuto de imagen está meticulosamente trabajado en la mesa de edición (con muchas menos ventajas tecnológicas que hoy), utilizando time lapse, cámara lenta, sobreimpresiones, sombras, detalles. Hay cierto pudor para acercarse a las personas: casi todas las secuencias están filmadas con teleobjetivo, salvo algunas donde aparecen niños, por quienes el realizador muestra consideración y simpatía. La fotografía, de Graham Berry y de Leonidas Zourdoumis, realza la diversidad del planeta, aunque sumido en la pobreza y la desigualdad. Hay, a ratos, un exceso esteticista por encima de la necesidad de mostrar la realidad. 

De un continente a otro la humanidad se empeña en sobrevivir en circunstancias cada vez más adversas. Esparcidos sobre la costra de la tierra, arrancándole cada vez menos frutos, hombres y mujeres enfrentan un proceso de degradación social, económica y cultural que viene de la mano de una “modernidad” que beneficia a una minoría de países del hemisferio norte, y a sectores dominantes en las sociedades del hemisferio sur. Aunque el filme no hace referencias concretas a la injusticia social, la desigualdad salta a la vista. 

Peregrinos trashumantes, desplazados por las guerras o por la pobreza, millones se refugian en las ciudades que no ofrecen sino otra forma de marginalidad y discriminación. Las imágenes atiborradas de personas, los movimientos vertiginosos, los contrastes sociales en una misma imagen, preludian el mundo que estamos viviendo, el agotamiento de los recursos naturales, la saturación que lleva al colapso de los servicios, la alienación, la separación y el abandono, mientras la “caja boba” sigue mostrando imágenes de armonía y felicidad. 

El título del filme es un neologismo interpretado por el propio Godfrey Reggio: powaqqatsi (del idioma Hopi, powaq = hechicero + qatsi = vida) sería “una entidad, un modo de vida, que consume las fuerzas vitales de otros seres para favorecer su propia vida”. 

Han pasado 34 años desde el estreno y más que nunca, Powaqqatsi muestra que la visión de Godfrey Reggio se ha ratificado. El mundo ha cambiado para peor, las ciudades han crecido desmesuradamente, las áreas rurales han sido abandonadas, la forma de vida trepidante, el consumo exacerbado, la contaminación, la basura y la destrucción de los bosques es la confirmación de una pesadilla que Reggio plasmó con una mirada visionaria. 

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la plaza principal 14 de Septiembre. En...
Los responsables del refugio animal de la Alcaldía de Cochabamba informaron ayer que la osa perezosa que fue rescatada el sábado por la Policía Forestal y de...

La Entrada Autóctona aglutinó ayer a más de 80 agrupaciones que danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña y marcó un hito con la presencia de fraternidades de todo el país, que ofrecieron danzas...
Con el objetivo de prevenir casos de violencia, la Alcaldía de Sacaba junto a instituciones comprometidas en la lucha contra ese flagelo, presentaron el botón de auxilio “Empoderarme”, una aplicación...
Más de 90 adultos mayores de 60 años asisten a los cursos gratuitos de natación en el complejo de natación de la Alcaldía para fomentar la actividad física, el bienestar integral y la recreación...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) comunicó a la población en general, así como a instituciones públicas y privadas, que el uso de la plaza 14 de Septiembre para actividades de...


En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...