Echazú y la palabra comprometida

Cultura
Publicado el 01/05/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Vilma Tapia

Roberto Echazú no hacía diferencias: para él no eran importantes ni las clases sociales ni el abolengo. Ese modo de ser hacía que gozara de muchos amigos y que todos ellos lo tuvieran en alta estima. Su obra no es “abundante”, pero en la concentración que tiene hay una complejidad que trasluce su vida, sus reflexiones, sus lecturas, su fe y, sobre todo, una ética.

Nada de esto es ajeno a obra alguna, sin embargo, aquí la presencia del otro se impone como expresión de una ética pensada y presente en el lenguaje. Y la observación casi contemplativa de un paisaje que ha de tomar consistencia como mundo —el mundo en el que le fue dado vivir a él mismo, poeta; el mundo en el que le ha sido dado vivir al ser humano y las maneras en que el poeta ha de nombrar ese mundo, en que ha de hablar de él—; todos estos aspectos dan cuenta de una estética.

Ese mundo encontró una palabra en la escritura de Roberto Echazú: “tierra”. Signo, significante que se repite en su obra nombrando territorio y lugar, pero también una condición.

La obra de arte se entrega sola. Revisar datos de la biografía del artista no es una exigencia para recibir lo que la obra ofrece, sin embargo, tratándose de una edición de la poesía completa y corregida de este gran vate boliviano, y de un libro acompañado por otros textos referenciales, creo pertinente detenerme en algunos aspectos de su vida y de su personalidad, los cuales son tan poéticos como su escritura.

Desde su poemario “1879” se encuentra en la poética de Roberto Echazú un trato sumamente cuidadoso del lenguaje. El estilo de Roberto Echazú se distingue por la mesura con la que es tratada cada palabra. Una depuración minuciosa de lo excesivo e inútil es lo que define al poema. Respecto a sus maneras de trabajar, declaró en una entrevista: “En todos mis poemas trato de captar los sentimientos con la menor cantidad de palabras. Como el dibujo que hace un niño (…) me siento horas observando (el poema) para ver cómo tendría que estar. Al final de cuentas he podido cultivar esa paciencia creando no un lenguaje propio, sino una forma propia”, dijo en una entrevista en El Nuevo Día de Santa Cruz en diciembre de 1997.

Hay un libro que se destaca de manera especial por el tono y también por la estructura de los poemas, “Akirame2 (1966), su segunda producción.

Akirame es un vocablo japonés que significa, literalmente, “resignación desapegada”. Fue Pedro Shimose quien influyó decisivamente en la elección del título. Los amigos se encontraban en La Paz y juntos leyeron el manuscrito, que en muchos momentos reflejaba el pesar y los profundos sentimientos en los que se había sumido el poeta después del accidente que sufrió un cuñado suyo. Concluida la lectura, Pedro pronunció la palabra akirame. Cuando Roberto preguntó por su significado, Pedro respondió: “resignación ante lo inevitable”. Definición y concepto que marcó el trabajo poético de Echazú.

Él no supo entonces que al apropiarse del vocablo japonés como título para su libro estaba marcando, de una manera muy sutil, el pensamiento y el modo de ser de su escritura futura. Muchos años después, en una conversación con Jesús Urzagasti publicada en la revista Hipótesis, al referirse a esa anécdota, Echazú opinaba con humor que había sido un error “forzar al lector a que tenga que averiguar el nombre del título”. Entonces Urzagasti replicaba: “Hay una protección en el título, una solicitación al lector”.

Echazú consideraba que recién con “Akirame” asumió un compromiso con la poesía. En ese sentido, son muy precisas las declaraciones que hace en una conversación con Luis H. Antezana J., amigo suyo. La publicación de dicho libro tuvo grandes repercusiones. El año de su aparición ganó el premio municipal de poesía Franz Tamayo de la ciudad de La Paz, además, la crítica le prestó una importante atención justamente porque su contenido tiene el peso de la manifestación poética de recepciones sumamente particulares. En la primera página, “Akirame” plantea dos preguntas fundamentales (¿y qué otra potencia tiene la pregunta en el poetizar sino la del brote, iluminación y surgimiento?). Se pregunta por lo que ha empezado a tener alguna luz, por lo esencial que viene asomándose de alguna manera.

El poeta principia dirigiéndose al hombre como especie. Ser humano que en un tiempo, en una era de fundamento abrió el debate sobre las grandes abluciones del espíritu.

En una sola pregunta Roberto Echazú concentra tres grandes visiones poéticas, la del tiempo del hombre en la tierra, esa presencia presente, actual, imperante; la visión del espíritu, y la de la necesidad o no de las abluciones a las que se ha de entregar el espíritu.  

 

Perfil de autor

Nació en Tarija en 1937 y falleció en la misma ciudad el 8 de abril del 2007. Fue codirector de la revista de cultura “Sísifo” (Córdoba, Argentina, 1959 - La Paz, Bolivia, 1964). Faja Amarilla de Distinción, otorgada por la Municipalidad de La Paz a su obra Akirame, (1966). En 1984, integró el Jurado del Premio Casa de las Américas. De 1989 a 1992, desempeñó funciones diplomáticas en Cuba. Su nombre figura en Antologías de América. Es autor de un ensayo (Campero Echazú: poeta de la tierra y el árbol, 1977) y de 12 libros de poesía: “1879” (1961), “Akirame” (1966), “Provincia del Corazón” (1987), “Morada del Olvido” (1989), “Sólo Indigencias” (1989), “La Sal de la Tierra” (1992), “Gabriel Sebastián” (1994), “Humberto Esteban” (1994), “Camino y Cal” (1997), “Inscripciones” (1997), “Umbrales” (1998), “Memorias cercanas” (2000), “Memorias Recurrentes” (2002), “Cercas de Soledad” (2003) y “Sobre las Hojas del Otoño” (2006). Además de una antología publicada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Madrid, 1990.

 

La autora es poeta y escritora

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los 200 Sabores del Bicentenario",...
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de Pintura y Escultura Inclusivas", con el fin...

El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes y las personas en todo el mundo, falleció este viernes a la edad de 81 años,...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía Alejandra Pizarnik 2025, conferido por el Grupo Editorial Sial Pigmalión. La famosa...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), en la que Francia es el País Invitado de Honor. La Cámara...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío Asher Baum, que recrea la escena cultural de Nueva York, las miserias de la vida...


En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del...

Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
"Continuaremos con nuestro apoyo militar y lo ampliaremos para que Ucrania pueda seguir defendiéndose ahora y en el...
El Viceministerio de Educación Regular recomienda cuidar la salud de los estudiantes protegiéndolos de las bajas...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la...
La Alcaldía de Cochabamba informó que con el objetivo de prevenir los incendios durante la temporada seca, la Unidad de...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.