San Juan: historia y cambios
Según el portal Bolivia.com y el autor del libro “Mitos, Supersticiones y Supervivencias de Bolivia”, Manuel Rigoberto Paredes, San Juan Bautista es el santo bajo cuyo amparo se descubren los secretos del porvenir y se obtiene el incremento de bienes.
Se conmemoraba la fiesta con el encendido de grandes fogatas para que el santo los bendiga con salud, fertilidad y prosperidad.
En las zonas rurales se mantenía la creencia que el fuego de San Juan limpia la tierra para que al pasar del tiempo se cubra de pasto y flores.
Paredes enumera una serie de costumbres que se practicaban y algunas que aún se practican, sobre todo en el campo, entre las que figuran las siguientes:
El fuego y el agua son dos elementos que se ponen en acción durante esta fiesta, por lo que en algunos lugares, a pesar del frío intenso, las personas acostumbraban lavarse la cara y el cuerpo y echarse agua unas a otras.
Según algunos estudiosos, el jugar con agua tiene una relación con la fertilidad agrícola y biológica. Generalmente esta costumbre es practicada entre los jóvenes, como una forma de coqueteo. También se acostumbra cortarse los cabellos con la creencia de que volverán a crecer en forma abundante y con mayor belleza.
En las vísperas y el mismo día de San Juan, las personas consultan al oráculo o investigan su destino derramando estaño o plomo en una vasija de agua, que inmediatamente tiende a derretirse. Según la forma que adquiere el material al enfriarse se prevé el porvenir del interesado. Si el metal vaciado adquiere forma de monedas, se dice que tendrá fortuna y si se percibe dos figuras humanas unidas que se casará pronto.
Otra costumbre muy arraigada sobre todo en el altiplano es ofrecer las tradicionales “mesas” a la Pachamama.
En la actualidad, muchas de estas costumbres se quedaron en el olvido, existen prohibiciones en el encendido de fogatas por aspectos medioambientales y sanciones estipuladas en Ordenanzas Municipales emitidas por las diferentes alcaldías, con el objetivo de preservar el medio ambiente y bajar los niveles de contaminación, además de la prohibición del uso de juegos pirotécnicos.
Los municipios ahora promueven actividades culturales y la elaboración de fogatas ecológicas, además de ferias del hot dog, buñuelo y bebidas calientes típicas como el api o el sucumbé.
En Cercado se promociona la campaña “Apaga el fuego, enciende tu corazón”, con un concurso de fogatas ecológicas; Colcapirhua prepara un cronograma con cinco actividades, desde la presentación de documentales ambientales hasta manualidades con llantas recicladas; mientras que en Sacaba buscan hacer el hot dog más grande de Bolivia, con 400 metros de largo.
La fiesta de San Juan cambió con el paso del tiempo, ahora los municipios promocionan actividades culturales y fogatas ecológicas.