Cepal ratifica que Bolivia crecerá un 4,5% durante 2016

Publicado el 27/07/2016 a las 2h45
ESCUCHA LA NOTICIA

El crecimiento de Bolivia este año será de 4,5 por ciento, según proyecciones de la Cepal difundidas ayer, el mismo porcentaje estimado en abril pasado. Según el organismo, el país será el que más crezca en América del Sur. Analistas señalan que la cifra es más razonable que el 5 por ciento calculado por el Gobierno.

Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), presentado ayer en Santiago de Chile, el crecimiento regional estará encabezado por República Dominicana (6,0 por ciento), Panamá (5,9 por ciento), Nicaragua igual que Bolivia (4,5 por ciento) y Costa Rica (4,3 por ciento).  

El economista Alberto Bonadona calificó como “correctas” las cifras proyectadas por el informe de la Cepal. “El Gobierno decía que el crecimiento del PIB va a estar por encima del 5 por ciento y eso me parecía demasiado optimista”, acotó.

Sobre el hecho de que Bolivia esté dentro de los países con mayor crecimiento económico en la región, lo atribuyó a que mantuvo su política de bolivianización. “La bolivianización se apoya en el alto grado de reservas internacionales que Bolivia tiene, lo cual ha permitido tener una de las bancas más estables”, dijo.

Añadió que el mercado interno está en “crecimiento” y a la vez “estable”, sin dejar de lado que algunos sectores no alcanzaron la misma dinamicidad, como manufacturas y construcción.

Por su parte, el analista José Luis Evia afirmó que las proyecciones de la Cepal respecto a Bolivia son destacables. “Bolivia ha tenido un crecimiento importante y aceptable para la región y la situación (económica) internacional”, dijo. Afirmó que quizá destaca entre los países latinoamericanos debido a la recesión de algunos de sus vecinos.

Por otra parte, la Cepal prevé que este año seis países muestren una contracción económica: Venezuela (-8,0 por ciento), Suriname (-4,0 por ciento), Brasil (-3,5 por ciento), Trinidad y Tobago (-2,5 por ciento), Ecuador (-2,5 por ciento) y Argentina (-1,5 por ciento).  

En general, los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8 por ciento en 2016, caída mayor a la observada en 2015 (-0,5 por ciento), con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones, según la Cepal.

El organismo regional de las Naciones Unidas recalcó la urgencia de movilizar la inversión, tanto pública como privada, para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“La capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión. Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para cambiar la conversación entre el sector público y las empresas privadas. Aumentar la productividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la conferencia de prensa en la que se presentó el estudio.

El informe indica que, en el ámbito externo, la economía mundial mantendrá bajos niveles de crecimiento, acompañados por una lenta expansión del comercio que no logró recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera global.

A esto se suma el deterioro en los precios de exportación de los productos básicos de la región y la mayor incertidumbre y volatilidad financiera internacional, que aumentaron tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (Brexit).

 

POR SUBREGIONES

Para América del Sur, la Cepal espera una contracción de -2,1 por ciento en 2016, afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica.  

En caso de Centroamérica, crecerá 3,8 por ciento gracias al impulso derivado de una mejora en sus términos de intercambio, producto de un menor precio de los hidrocarburos, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas.

El Caribe, en tanto, se contraerá en -0,3 por ciento.  

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el departamento de Santa Cruz, y no se...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...

Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de Dobrich, en Bulgaria, y avanzó a la...
Este es el primer cara a cara que sostienen Trump y Putin desde el regreso del mandatario estadounidense a la Casa Blanca. La última vez que se habían visto en...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...
El gobernador de Potosí, Antonio Copa, demandó la aprobación de una ley de litio antes que los contratos porque solo así se definirá las regalías que recibirá...

Actualidad
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el...
Es una joven de Yacuiba que habría concebido una hija con el expresidente en 2015, cuando ella tenía 15 años.
El Ministerio Público informó hoy que investiga un hecho relacionado con la presunta desaparición de persona, privación...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro...

Deportes
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...