Transportistas bolivianos califican de “crítica” la situación por paro en Arica
Transportistas bolivianos califican de "crítica y desesperante" la situación en el puerto de Arica debido a los paros que llevan adelante funcionarios públicos chilenos, de acuerdo a testimonios que llegaron hasta Los Tiempos.
"Yo me encuentro haciendo fila en Arica para poder salir, pero no avanza nada desde las 15:00 (de hoy) habrá avanzando como diez camiones y nada más (…) Es desesperante y sobre eso desde ayer (miércoles) no pueden entregarme los documentos del manifiesto, tengo entendido que se implementó un nuevo sistema, pero no funciona", expresó un transportista.
Según contó, en el sector no hay baños y los que hay están clausurados, tampoco cuentan con una ducha que funcione. "Hace mucho calor", manifestó.
"Pasamos hambre, frío, resfrío, no tenemos una atención médica (…) La realidad es esta, es triste y muy pocas veces llegan a enterarse, los políticos piensan que nos estamos forrando de billetes", expresó el transportista.
Entre 600 y 1.500 camiones del transporte pesado de carga internacional boliviano son perjudicados por el segundo día de paro de actividades que cumplen funcionarios públicos del Servicio Agropecuario Ganadero (SAG) y otros funcionarios de Chile.
"Hay mucha bronca e impotencia entre los compañeros (…) En el hogar hay diferentes situaciones, tanto de enfermedad, educación, los chicos, es todo un mundo lo que estamos viviendo", contó el transportista que según dijo está hace una semana en el puerto de Arica.
Por su parte, el presidente de la Asociación boliviana de Transporte Internacional (Asociatrin), Marcelo Cruz calificó la situación como "crítica".
"El anterior paro ocasionó que los camiones no puedan ingresar y descargar, (además) la restitución de los mismos no se cumplió hasta ahora y están dentro el puerto", manifestó.
En ese sentido dijo que la solución no será inmediata. "Este (nuevo) paro que supuestamente termina mañana, el sábado y domingo no se trabaja normalmente. El lunes y martes son feriados nacionales en Chile, (son) siete días de perjuicio y restituir o solucionar los problemas que se presenten representará otros siete a 10 días poder contar con esas unidades, serían unos 22 días de perjuicio", explicó Cruz.
En esa línea pidió ayuda al Estado ante esa situación. "No solo se trata de pérdidas económicas que es mucho dinero para nosotros, la verdad estamos al borde de la quiebra", aseguró.
La Cancillería de Bolivia expresó hoy su "más enérgico reclamo" al Gobierno de Chile por el incumplimiento del Tratado de 1904 y le exigió resarcir las pérdidas económicas al comercio nacional a causa de los paros.
"La huelga de funcionarios impide el paso de la carga boliviana, ocasionando millonarias pérdidas a sus transportistas", se lee en la nota de prensa de la Cancillería del Estado.
Según estudios de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Chile concentra el 46 por ciento de todos los paros de Latinoamérica, afectando de esta forma directamente a Bolivia.