Elogios a gestión de la economía

Publicado el 28/10/2016 a las 2h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Expertos internacionales resaltaron ayer los resultados y la estabilidad de la economía nacional, durante el II Congreso Internacional del Pensamiento Económico Latinoamericano en Cochabamba. El vicepresidente Álvaro García dijo que el evento busca plantear algunas medidas para sobrellevar el actual contexto de desaceleración económica regional.

Al cierre de la primera jornada del evento, que se realiza en la Universidad Católica Boliviana (UCB), el presidente de la Asociación del Pensamiento Económico Latinoamericano (APEL), Demian Panigo, calificó la economía nacional como “un ejemplo” por los logros que obtuvo a la fecha en cuanto a manejo fiscal e implementación de políticas fiscales.

“Bolivia, efectivamente, es el país de América Latina con el mejor performance, no sólo de crecimiento. El Banco Mundial sacó un informe sobre la reducción de la pobreza del mundo, Bolivia es el país con la mayor reducción de la pobreza del mundo, no sólo de América Latina”, destacó.

Por otra parte, el director del Programa latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) de Argentina, Atilio Borón, sostuvo que Bolivia es una referencia de la economía a nivel latinoamericano por su crecimiento constante.

El vicepresidente, Álvaro García Linera, que participó en el acto de inauguración, sostuvo que el evento es un encuentro de “debate de emergencia” porque la economía en América Latina enfrenta problemas complejos. “Lo que queremos ver acá es qué tipo de medidas se pueden recomendar, qué tipo de tendencias están presentes en el flujo económico de los siguientes años”, dijo.

Según la especialista de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Mónica Bruckmann, Bolivia está en una etapa de transición de la dependencia económica de los recursos naturales a la trasformación e industrialización de productos.

Explicó que la gestión estratégica de los recursos naturales está ligada a los ciclos tecnológicos para asegurar los mercados. Ejemplificó esa situación indicando que el ciclo tecnológico del litio inició en 2015 y que Bolivia ya trabaja en proyectos al respecto.

“Creo que Bolivia está haciendo esfuerzos importantes. Me comentaban que ya se está haciendo una estructura productiva para producir aquí baterías recargables y creo que eso es fundamental. De otra manera, sería reproducir la inserción dependiente y subordinada que hemos tenido como región”, indicó.

Resaltó la importancia de dejar de depender de la venta de materia prima para consolidarse como países industrializados.

En ese sentido, el director académico del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Ciencia Tecnología e Información de Argentina, Fernando Porta, resaltó la importancia de la trasformación de los recursos naturales en productos terminados para alcanzar la competitividad en el mercado externo.

Mientras que el especialista del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Óscar Ugarteche, resaltó el “Buen Vivir” como un término aplicado a la economía y acuñado por Ecuador y Bolivia.

Según Ugarteche, la economía implementada en Bolivia y en otros países de América Latina, mantiene un estrecho respeto con la naturaleza y no reproduce actividades “depredadoras” como otros modelos económicos.

Panigo destacó la buena receptividad de Bolivia para acoger el evento que concluye hoy y para el cierre, esta noche, está prevista la presencia del presidente Evo Morales.

 

ROL DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

El vicepresidente Álvaro García dijo que después del petróleo y la minería, las empresas públicas y los impuestos son los sectores que más generan recursos estatales. Las empresas públicas generan casi un 39 por ciento de los recursos nacionales, apuntó.

García indicó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) es una de las principales dinamizadoras de la economía porque en promedio mueve alrededor de 5 mil millones de dólares solo en renta. En segundo lugar citó a la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (Ende) y finalmente a Entel.

Sobre empresas más pequeñas citó a la Empresa Boliviana de Almendra (EBA), Papelbol y la empresa de cítricos  como las principales generadoras de economía en mercados más regionales.

“Generan una dinámica de mercado interno local y regionalizado (...), pero lo principal, el 95 por ciento de los ingresos, hidrocarburos, energía eléctrica, telecomunicaciones y minería serían las empresas líder de la economía estatal boliviana”, afirmó.

 

PROGRAMA PARA HOY

“Paradigmas de la política económica: El caso de Bolivia”

“Cómo lidiar con el sector financiero con equidad: Experiencia argentina”

“Las crisis económicas internacionales: Buen vivir, políticas públicas y organización social como alternativa”

“Los desafíos del progresismo en la telaraña institucional del capital”

“La formulación de las políticas públicas de los Gobiernos progresistas en América Latina”

“Los espacios para el desarrollo del contexto de la financiarización”

“Recursos naturales y desarrollo. Desafíos para evitar la maldición”

También está prevista la participación de la exministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y del ministro de Economía, Luis Arce.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...