Efectos de la caída del Wall Street en Bolivia se sentirían a mediano plazo

Publicado el 09/02/2018 a las 0h41
ESCUCHA LA NOTICIA

Aunque Bolivia no tiene una importante participación en el mercado de capitales, la histórica caída de Wall Street puede desatar algunas repercusiones negativas a mediano plazo en la economía nacional. Analistas señalan que el desplome de la bolsa de Nueva York incidirá, por un lado, en el precio de algunos “commodities” (o materias primas son bienes transables en el mercado de valores) que regulan el precio del petróleo y, por otro lado, en la posibilidad de que los inversores, al ver la vulnerabilidad de mencionada bolsa, busquen países en desarrollo como Bolivia para depositar sus capitales, pero que al momento de hacerlo choquen con políticas poco atractivas.

El pasado lunes, el Dow Jones de Industriales, el principal índice de Wall Street, cerró con un 4,6 por ciento menos que la jornada anterior; y ayer volvió a cerrar con un retroceso del 4,15 por ciento, muy superior al del pasado viernes. Esta situación desató el pánico en los inversores porque la tendencia negativa se vio replicada en bolsas asiáticas y europeas.

Sin embargo, el economista Waldo López considera que Bolivia no está integrada en su totalidad al mercado de capitales, por lo que no habrá efectos directos en la economía nacional por la caída de la bolsa neoyorquina. Pero López señala también que el bajón repercute en el decaimiento del precio de algunos “commodities” como los que regulan el precio del petróleo, aspecto que tendría incidencia negativa en Bolivia porque el precio del gas que exporta el país está indexado al precio del petróleo.

“Puede afectar al precio del petróleo aunque últimamente ha tenido una pequeña recuperación estabilizándose a 60 dólares el barril, entonces habrá que ver si va a haber una variación inmediata en los precios”, agregó.

Por su parte, el analista económico Pedro Vacaflor coincide en señalar que la caída de Wall Street no repercutirá en la economía boliviana porque el país tiene una bolsa pequeña que no reacciona frente a este tipo de hechos externos. Sin embargo, menciona que uno de los efectos “que podría ser favorable para Bolivia” es que parte de estos capitales optan por migrar a países menos desarrollados.

“Se encuentran con la propuesta de Bolivia que dicen ‘vengan a invertir aquí’, pero también chocan con las malas noticias cuando se trata de invertir, con la principal queja de los inversionistas que es la falta de seguridad jurídica o que no hay garantías para seguir trabajando o también se encuentran con los reclamos de empresas que han sido nacionalizadas y expropiadas”, dijo.

A su turno, el analista económico Germán Molina concuerda con los anteriores en que el mercado de capitales y la bolsa de valores en Bolivia son reducidos y que no habrá impacto negativo de la caída de Wall Street. Además, señala que la economía nacional es “pequeña y abierta, el mercado es reducido y las grandes inversiones vienen no para constituir la producción de bienes o servicios para consumo interno porque siempre lo van a ver para el mercado externo”.

Asimismo, señala que las políticas regulatorias implementadas durante los tres periodos del presidente Evo Morales desincentivan la inversión extranjera directa y hasta de los privados nacionales, quienes en los últimos 12 años no han podido ampliar sus plantas por falta de reglas claras, seguridad jurídica y justicia imparcial.

 

DATOS

Susceptibilidad. La caída de Wall Street se produjo tres días después de la publicación de las cifras del Departamento de Trabajo de Estados Unidos que daba cuenta del aumento de salarios. Esto despertó la susceptibilidad de que la población, al ganar más, gastará más, lo que se traduce una posible inflación de precios.

Desconfianza. Otro de los motivos de la caída de la bolsa es la pérdida de confianza por parte de los inversionistas, puesto que se visualizaba una mayor oferta que demanda de activos, lo que repercute en la caída del precio de éstos.

Reducido mercado. El analista económico Germán Molina considera que el reducido merado de capitales en Bolivia se debe a la falta de transparencia en los estados financieros de las empresas privadas.

Imagen negativa. El analista económico Pedro Vacaflor señala que el caso de extorsión por parte de funcionarios de Gobierno al empresario estadounidense Jacob Ostricher, en 2011, generó una imagen negativa de Bolivia para inversionistas extranjeros.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Desde Porto Velho, capital del estado brasileño de Rondônia, el presidente Luis Arce llamó a unir esfuerzos y voluntades para concretar la construcción del...
La Policía Boliviana desplegará al menos 2.100 uniformados para garantizar la seguridad durante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña, que se...

Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
“Este 17 de agosto tenemos que responder a la pregunta de quién tiene la capacidad, el equipo y la línea para resolver las causas de la crisis económica y de...
De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...

Actualidad
La Policía Boliviana desplegará al menos 2.100 uniformados para garantizar la seguridad durante la Entrada Folklórica...
Un macabro hallazgo estremeció la frontera entre Bolivia y Brasil. Autoridades de ambos países encontraron, en una...
Desde Porto Velho, capital del estado brasileño de Rondônia, el presidente Luis Arce llamó a unir esfuerzos y...
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...
La U de Vinto venció 2-1 a Oriente Petrolero en la agonía del partido que se disputó esta tarde en Cochabamba y ahora...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...