Incahuasi es de Santa Cruz y Chuquisaca está en pie de guerra
Se acabaron las especulaciones respecto al campo gasífero Aquío-Incahuasi: está 100 por ciento en el departamento de Santa Cruz, según el segundo estudio técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) elaborado por la empresa Sproule International Limited y notificado anoche a las gobernaciones de Chuquisaca y Santa Cruz.
La noticia cayó como balde de agua fría a la región capital y fue un bálsamo para la región oriental. El secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, dijo que “este estudio ratifica que el 100 por ciento de los reservorios del campo Incahuasi y Aquio están en su totalidad en el departamento de Santa Cruz. Esto demuestra que este problema se puedo evitar si se hablaba con la verdad y se imponía la verdadera justicia”.
En este sentido, la autoridad destacó que hoy se informará al Comité Cívico sobre este resultado para que se adopten medidas en la reunión de directorio del martes, en caso que no se descongelen la regalías.
“Lo que procede ahora es que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) descongele inmediatamente las regalías”, declaró, por su parte, el asesor legal de la gobernación cruceña, José Luis Parada. El jurista dijo que el gran culpable de este problema es el Gobierno por no haber un manejo responsable de los límites departamentales y de los procesos de la Ley de Delimitación 339.
En tanto, el presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca , Rodrigo Echalar, dijo que el resultado del estudio causó indignación en esa región y que una gran asamblea de instituciones y un cabildo definirán las acciones por el campo Incahuasi hacia el futuro. Aseguró que el paro, que ayer cumplió 11 días, y las medidas de presión continuarán.
“Toda la perspectiva cambia con esta noticia. Mañana (hoy) se convoca a una marcha con crespones negros, esta marcha concluirá en una gran asamblea de instituciones, donde se definirán las medidas”, dijo Echalar, a tiempo de culpar al Gobierno por “el cálculo político y electoral” que significa darle a la región oriental los reservorios de Incahuasi.
En horas de la tarde, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, presentó un amparo constitucional contra Resolución Ministerial 090/18 que establece los límites entre Chuquisaca y Santa Cruz.
Con este recurso, la región busca anular la ley de límites lo que llevaría a que se mantengan congeladas las regalías de Incahuasi, explicó el secretario de hidrocarburos, Felipe Molina. Asimismo, aseguró que se tomarán todas las medidas legales para defender los intereses de la región.
El TCP emitió una sentencia constitucional en diciembre de 2017 —ratificada el jueves, a pesar de un dictamen contrario de un juez de garantías— que indicia que las regalías del campo gasífero estarían congeladas mientras no se realice un estudio técnico que defina la situación del reservorio y no se definan los límites departamentales. El primer requisito se cumplió ayer con el documento emitido por YPFB y el segundo, con la ley que Chuquisaca pidió que se declare inconstitucional, por lo que el conflicto tiene todavía mucha tela para cortar.
En tanto, YPFB oficializó en Twitter los resultados del estudio y señaló que las dos departamentos tienen hasta el martes para hacer observaciones técnicas. Ese día, el estudio será presentado oficialmente a las partes en Cochabamba.
OPINIONES
@RubenCostasA - Rubén Costas
"Nos acaban de notificar con el estudio que ratifica que el 100% de los Campos #Incahuasi y #Aquío están en Santa Cruz. Un conflicto que pudo evitarse con la verdad".Rodrigo Echalar. Presidente cívico de Chuquisaca
"Chuquisaca recibe como un golpe duro la noticia. Ahora han hecho toda una artimaña de leyes para ratificar esa decisión para pisar a Chuquisaca".
LA DISPUTA EVIDENCIA LA DEPENDENCIA DE LA RENTA
El economista José Espinoza calificó anteriormente el conflicto entre Chuquisaca y Santa Cruz como un “rentismo gubernamental” provocado por las regalías otorgadas a los Gobiernos subnacionales.
“El conflicto entre Chuquisaca y Santa Cruz es una expresión de cómo una de las economías más dinámicas de Bolivia como Santa Cruz se haya hecho tan dependiente de las regalías y está peleando por 180 millones de bolivianos más o menos anuales, lo que representa un porcentaje relativamente bajo del total de sus ingresos, más considerando la dinámica interna que tiene la economía cruceña”, sostuvo.
Contrariamente, destacó que para la economía de Chuquisaca, que actualmente se encuentra ralentizada, significa la generación del 20 por ciento de los recursos económicos que percibiría a lo largo de un año.
Por otra parte, afirmó que el Gobierno es un tercer actor que también está interesado en el descongelamiento de las regalías, como otros municipios y departamentos dependientes de las rentas.
ANÁLISIS
Bernardo Prado. Analista en hidrocarburos
“Es muy difícil refutar la precisión de estos estudios”
El Gobierno no ha manejado bien este tema y se ha desinformado a las regiones interesadas en este caso. Yo no sé hasta qué punto se pueda refutar o debatir el hecho de que estos informes técnicos le otorguen el 100 por ciento del campo al departamento de Santa Cruz, habría que ver qué argumentos tiene Chuquisaca para refutar este aspecto netamente técnico. En este tipo de estudio se utilizan programas y metodologías de avanzadas para delimitar el yacimiento como tal, se hace mucho análisis, se usa mucha programación, sistemas especiales para establecer la ubicación de los yacimientos, es muy difícil poder refutar o negar la veracidad o la precisión de estos estudios porque están basados en mediciones sistematizadas y análisis profundos que nos permiten determinar la extensión y el alcance de los yacimientos.