Mejoras en el Parque Industrial Santiváñez atraen a 30 empresas

Publicado el 03/10/2018 a las 3h24
ESCUCHA LA NOTICIA

Las mejoras en los servicios básicos, en las vías de acceso y la perforación de dos pozos de agua que se realizaron en esta gestión en el Parque Industrial Santiváñez lograron que 30 nuevas empresas muestren su interés para instalarse en este lugar. La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) busca impulsar este espacio.

El presidente de la FEPC, Javier Bellot, indicó que en el parque industrial operan 32 empresas y con las nuevas industrias que gestionan su instalación se tendrá 62. “Está renaciendo el Parque Industrial, el objetivo es que en 2019 este número se duplique”, afirmó.

Ayer una comitiva del directorio del Parque Industrial Santiváñez y el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, visitaron esas instalaciones.

Las mejoras se realizaron hace tres meses y las empresas se mostraron predispuestas a formar parte del proyecto por la accesibilidad del costo de los terrenos, indicó el responsable de urbanismo del parque, Elioth Vargas.

“Desde que se mejoraron los accesos y los servicios básicos tenemos más empresas interesadas en venir al parque Santiváñez”, explicó Vargas.

La primera fase del parque industrial tiene 180 hectáreas, de las cuales un 80 por ciento ya está ocupado, pero el área tiene 340 hectáreas que comprende la segunda y tercera etapa.

El representante de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Gunther Hass, indicó que el 80 por ciento de las empresas asentadas en el parque exportan diferentes productos.

Entre las nueve firmas que realizaron su solicitud para instalarse figura la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que construye una planta distribuidora de energía eléctrica.

“Hemos resuelto el tema de acceso, energía, de alcantarillado, de agua, hay agua en el parque”, acotó Bellot.

De las 42 empresas que tienen un espacio en Santiváñez, sólo 32 funcionan. El resto está instalando sus fábricas o está adecuación. El parque actualmente dispone de seis litros de agua por segundo que provienen de dos pozos, pero están en perforación otros dos con lo que se tendrá 12 litros por segundo indicó Vargas.

Pero para mejorar la dotación de agua, se tiene previsto que la presa San Martín entregue otros seis litros por segundo.

Los trabajos se iniciaron en septiembre de 2017 y deben concluirse en diciembre de 2019. La presa tendrá una capacidad para acumular 2,9 millones de metros cúbicos de agua. La obra tiene un 20 por ciento de avance y se adjudicó con un monto de 62 millones de bolivianos a un consorcio conformado por las empresas Ipreco y Compacto.

Las obras estuvieron paralizadas durante un año, porque el proyecto encaró ajustes técnicos entre ellos el cambio de eje.

Las comunidades de San Martín y Chiñata también se beneficiarán con agua para riego. Bellot indicó que igualmente se está trabajando para instalar un recinto aduanero en el parque industrial.

 

62 empresas en total se instalarán en el Parque Industrial Santiváñez por las mejoras en la dotación de servicios básicos y caminos.

Tus comentarios




En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...