Ingenios prevén exportar menos azúcar para usar la caña en etanol

Publicado el 27/02/2019 a las 3h59
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la firma del contrato de compraventa de 150 millones de litros de alcohol anhidro en la gestión 2019, los principales ingenios azucareros prevén reducir los volúmenes de azúcar excedentes destinados a la exportación, algo que califican como positivo debido a la caída del precio de este producto en el mercado externo.

En la gestión 2018, los ingenios del país alcanzaron una producción de 12 millones de quintales de azúcar, superando los 10 millones que requiere el mercado interno. Ante esta situación, se tuvo que exportar el excedentes a un precio inferior al que paga se paga en territorio nacional.

A decir del gerente de Unagro, Marcelo Fraija, es posible que la producción de azúcar excedente baje este año, sobre todo si se incrementa el consumo de la gasolina Súper Etanol 92, cuyo aditivo (el alcohol anhidro) es producido por los ingenios. Sin embargo, “bajar la exportación de excedentes es algo bueno porque es difícil competir en el exterior con países que son grandes productores de azúcar”.

Fraija agregó que la seguridad alimentaria está garantizada, pero el volumen destinado a la exportación será menor.

El presidente de Guabirá, Mariano Aguilera, dijo que este ingenio exporta excedentes de azúcar a precios bajos, por lo que ve necesario regular la producción. Explicó que es necesario consolidar la demanda del mercado interno y el resto convertirlo en alcohol anhidro o en azúcar para exportación.

Aguilera destacó el contrato firmado en enero con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que asegura la compra de 150 millones de litros de alcohol anhidro por un precio de 106 millones de dólares. Dijo que este acuerdo garantiza la compra del aditivo, cuya producción, para ingenios, es más rentable que la exportación de azúcar.

“El volumen (de alcohol anhidro) es interesante. Ojalá se cumpla y se venda”, dijo el presidente de Guabirá a tiempo de mencionar que, de momento, el panorama es incierto debido a las condiciones del clima que ha afectado a los cultivos de caña.

Incrementos

El gerente técnico de la Asociación de Cañeros Unagro, Rafael Rivas, informó que para este año se tiene previsto un incremento de aproximadamente 25 mil hectáreas de caña, con las que la superficie de este cultivo quedará en al menos 175 mil hectáreas. En función a la demanda de la Gasolina Súper Etanol 82, los excedentes de caña serán utilizados para la producción del aditivo o de azúcar destinada a la exportación, agregó Rivas.

Los ingenios azucareros Unagro, Guabirá, La Bélgica y Aguaí son los encargados de producir alcohol anhidro y comercializarlo a YPFB para la producción de la gasolina Súper Etanol 92.

 

Los empresarios aplauden la alternativa del etanol porque la competencia en el exterior es feroz

 

EL PRECIO EN EL EXTERIOR ES BAJO

Los aproximadamente 2 millones de quintales de azúcar excedentes que se produjeron en la gestión 2018 son comercializados en el mercado externo a precios más bajos que en Bolivia.

Según el gerente técnico de la Asociación de Cañeros Unagro, Rafael Rivas, los ingenios venden en Bolivia a 145 bolivianos el quintal, y en el exterior, a un precio que oscila entre 100 y 110 bolivianos.

“El año pasado hubo casi 13 millones de quintales, eso es lo que nos ha obligado un poco a exportar aunque sea barato porque no hay otra forma, el país no consume más de 10 millones de quintales”, señaló Rivas.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...