Ante sobreproducción de cemento, reclaman obras estratégicas

Publicado el 08/10/2019 a las 5h08
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la sobreproducción de la producción de cemento en Bolivia, que bordea los 4 millones de toneladas por año (pero con capacidad superior a las 5,8 millones), dos economistas consideran necesaria la ejecución de proyectos estratégicos pendientes, como hidroeléctricas y carreteras.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la producción de cemento en 2018 fue de 3,8 millones de toneladas, y el consumo bordeó los 3,9 millones (aún hay margen de producto importado).

Empero, la capacidad instalada de las cementeras Soboce, Coboce, Fancesa, Itacamba y Ecebol supera los 5,8 millones de toneladas. Esto, en criterio de José Padilla, especialista en cemento y minería, muestra una sobreproducción en el país, por lo que es indispensable que el Gobierno retome, de manera inmediata, infraestructura de alta envergadura.

Padilla considera necesario ejecutar el Hub Viru Viru, las hidroeléctricas Rositas, Oquitas, Cachuela Esperanza y El Bala; la terminal portuaria de Puerto Busch, que permitirá una salida soberana al océano Atlántico, y varios proyectos carreteros. Explicó que estos permitirán aumentar la generación eléctrica, la actividad agrícola a través del riego y la interconexión vial.

“Esto puede generar mayor consumo de cemento y por eso es importante que el Gobierno vea los préstamos que pueda hacer o la atracción de empresas privadas o alianzas público-privadas, para hacer estas obras”, dijo.

“El 20 por ciento del presupuesto de una obra lo constituye el cemento”, ejemplificó Padilla.

Por su parte, el economista Luis Fernando García afirma que las factorías de Bolivia tienen la capacidad de abastecer de cemento a proyectos de alta envergadura, como los anteriormente mencionados, pero considera que el país no cuenta con recursos económicos suficientes para tal ejecución y que, por ello, debe recurrir a más deuda externa.

García señaló, además, que la puesta en marcha de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) representa una competencia desleal para las factorías privadas.

 

INVERSIONISTAS ACTÚAN CON CAUTELA

El economista Fernando García sostiene que el país ingresa a un proceso de “estanflación”, es decir, estancamiento con inflación, caracterizado por mucho circulante, pero poco producto porque el sector privado prefiere no invertir. La ralentización del crecimiento de la construcción está relacionada a este fenómeno.

“La sociedad tiene miedo y busca divisas porque sabe que en algún momento cambiará el tipo de cambio, porque esta economía va hacia un colapso, la inflación es muy alta y no se puede vender productos nacionales”, dijo.

Tus comentarios




En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...