Gobierno y empresa se alían por el desarrollo de Puerto Busch
El presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley para el Desarrollo Integral de Puerto Busch en un acto que se desarrolló en la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
“Estamos en Santa Cruz para promulgar la Ley de Desarrollo Integral de Puerto Busch. Santa Cruz es el departamento de integración de toda Bolivia (...) con un HUB y Puerto Busch será un departamento de integración intercontinental”, remarcó Morales.
El 31 de diciembre de 2018 se firmó el acta de compromiso para la alianza estratégica para el desarrollo de Puerto Busch “Bolivia hacia el Océano Atlántico” entre el Gobierno y empresarios privados del país.
Este compromiso permitió que el 13 de marzo se cree el Consejo Estratégico para el aprovechamiento de la terminal portuaria, que tuvo como tarea elaborar la norma promulgada.
Hace dos días, la Comisión Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados presentó en el pleno camaral el proyecto de la Ley de Desarrollo Integral de Puerto Busch con ocho artículos y una disposición transitoria única.
Esta norma tiene por objeto establecer el marco normativo para promover inversiones, industria y comercio en Puerto Busch y otros nuevos puertos en la provincia Germán Busch, en el marco de dispuesto en el artículo 262 de la Constitución Política del Estado (CPE).
En Sesión Plenaria de la Cámara de Diputados, el martes 8, el ministro de Gobierno, Carlos Romero Bonifaz, expuso la norma y los beneficios que ofrece al país, como dejar de depender de los puertos chilenos.
Romero resaltó que el proyecto de implementación de Puerto Busch tiene una agenda para su concreción.
“Es la posibilidad de una proyección geoestratégica, es un complejo de enorme desarrollo estratégico que va a ser implementado de manera conjunta entre el Gobierno Nacional y el sector empresarial”, recalcó.
Dijo que esa norma, a diferencia de otras, establece la filosofía, ruta de trabajo y las responsabilidades del Estado y del sector privado en una alianza público-privada, que implica “una enorme dinámica movilizadora que busca dotar a Bolivia una salida soberana al Atlántico”.
Romero agregó que hay un gran interés de empresarios bolivianos y de todo el mundo en participar de Puerto Busch, que contemplará un complejo que también incluye otro tipo de infraestructuras y la creación de un parque industrial, que será un centro de desarrollo para esa región y todo el país.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Luis Barbery, destacó los proyectos y acuerdos que han concretado los sectores público y privado.
“Esperamos que con la misma celeridad vamos a poder llevar adelante este proyecto que nos va a dar la posibilidad de tener una salida soberana al Océano Atlántico”, dijo.
ALTERNATIVA PORTUARIA
Puerto Busch es una alternativa portuaria que permitirá a Bolivia transportar la carga nacional hacia y desde el Atlántico, utilizando la Hidrovía Paraguay-Paraná, por sus condiciones de navegabilidad durante los 365 días del año.
En la actualidad, el 57 por ciento de las exportaciones bolivianas por un valor de 2.893 millones de dólares y 4.308 millones de dólares equivalentes a un 51 por ciento de las importaciones pasan por los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta.