Ingresos agropecuarios caen 6% por bajos precios

Publicado el 18/12/2019 a las 1h51
ESCUCHA LA NOTICIA

El sector agropecuario de Santa Cruz, que aporta aproximadamente el 12 por ciento a la conformación del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, registró este año una caída del 6 por ciento en términos de valor como consecuencia de los bajos precios de los productos que conforman este sector como el girasol, la soya y arroz, entre otros, aunque los conflictos sociales y paro de actividades que vivió el país en octubre y noviembre de 2019 también tuvieron incidencia negativa.

Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el valor bruto de la producción del sector en 2019 alcanzó a 2.895 millones de dólares, mientras que en la pasada gestión llegó a 3.083 millones (-6 por ciento).

El informe de la CAO indica que el descenso surge por la caída del precio de productos industriales como girasol, soya, algodón, chía y algunos cereales, como arroz y sorgo. Los bajos precios de mencionados productos provocaron una pérdida de aproximadamente 185,48 millones de dólares en 2019.

El sector pecuario, de manera particular, creció en 2,34 por ciento. El buen desempeño de rubros como el porcicultor y bovino, que registran un crecimiento de 10 y 4 por ciento, respectivamente, dinamizaron al sector.

“Desde 2012, el sector experimenta un estancamiento que es de alta preocupación, porque la actividad agropecuaria genera 32 por ciento de los empleos directos del país, aporta con el 12 por ciento al PIB, pero sobre todo tiene la responsabilidad de alimentar a las familias”, afirmó Reinaldo Díaz, presidente de la CAO.

Díaz espera que el 2020 sea el punto de inflexión para retomar el crecimiento sostenido con políticas que den certidumbre a las inversiones.

La superficie sembrada creció un 5 por ciento, mientras que la producción agrícola se incrementó un 6,3 por ciento y la pecuaria un 2,3 por ciento.

Uno de los sectores que tuvo un buen desempeño fue el cañero, que registró un incremento en su producción de un 14 por ciento, en comparación con el 2018.

Avicultores pierden

El sector avicultor de Bolivia cerrará la gestión 2019 con un decrecimiento de aproximadamente un 8 por ciento en relación a la pasada gestión, lo que representa una pérdida de aproximadamente 32 millones de dólares.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, las pérdidas surgen a raíz de los conflictos sociales que impidieron el transporte de alimento para las aves, bajos precios y reducción planificada de la oferta de pollo.

El dirigente precisó que en 2019 se registra una producción de 203 millones de pollos, mientras que en 2018 fue de 215 millones.

 

AVICULTORES PIERDEN $US 32 MILLONES

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reynaldo Díaz, sostuvo que las perspectivas para 2020 son más prometedoras y que esperan una mejora de los precios internacionales.

La liberación total de las exportaciones y la puesta en vigencia del Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo con Díaz, es la respuesta para reactivar al sector que desde 2012 está estancado.

Tus comentarios




En Portada
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...

El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno poner fin a la ofensiva en la Franja de...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) confirmó que el sábado 2 de agosto se registró un asesinato dentro...
En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...