Arce inaugura monumento a Juana Azurduy como símbolo del Bicentenario
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la general Juana Azurduy de Padilla, que fue emplazado en la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre. La pieza fue forjada por el escultor Rolando Porcel.
Al evocar la lucha de Azurduy, el presidente Arce señaló que el Bicentenario de Bolivia es un tiempo de “memoria profunda, de reivindicación de las voces silenciadas, de reconocimiento a los pueblos originarios, a las mujeres que empuñaron la espada con dignidad y a quienes nunca buscaron honores, pero que hoy merecen el mayor de nuestros respetos”.
“Juana Azurduy de Padilla es hoy símbolo de muchas luchas: la lucha por la libertad, por la igualdad, por la justicia social, por el derecho de las mujeres a ser también protagonistas de la historia. Ella representa el espíritu inclaudicable de los pueblos que no se someten, que resisten, que sueñan, que luchan y que vencen”, afirmó.
El presidente expresó su deseo de que el monumento inspire a niñas y jóvenes a soñar en grande, a luchar por sus derechos y a sentirse parte de una historia que aún se está escribiendo. Añadió que esta obra “quedará como el legado del Bicentenario, con una señal clara de que Bolivia honra a sus verdaderos héroes, que no olvida a quienes la liberaron y que camina hacia el futuro con los pies firmes en la tierra y en la historia”.
En el ámbito editorial y académico, se presentaron dos obras fundamentales: “Historia de Bolivia en su Bicentenario”, publicación impulsada por el Ministerio de Culturas en coordinación con el Consejo Nacional del Bicentenario, y “200 años de tinta, papel e historia”, impulsada por el Banco de Crédito de Bolivia en alianza con el diario Correo del Sur.
La primera es una investigación que reconstruye, desde una mirada plural e incluyente, los procesos históricos que forjaron el país, dando voz a los pueblos indígenas originarios, afrodescendientes, campesinos y sectores tradicionalmente excluidos de la narrativa oficial.
La segunda publicación ofrece un recorrido gráfico por portadas de prensa desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando el rol del periodismo como testigo y cronista de los grandes acontecimientos del país. “Lo que hoy es noticia, mañana será historia”, subrayó Christian Hausherr, gerente general del BCP. En todo el país se llevan adelante programas por el Bicentenario de Bolivia.