Gobierno prevé alza del PIB de casi 6% y experto alerta aprietos en 2022
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, proyectó ayer que la gestión 2021 cerrará con un crecimiento económico cercano al 6 por ciento y anunció que las perspectivas para 2022 tienden a seguir mejorando.
Al respecto, el economista Gonzalo Chávez afirma que Bolivia mantendrá esa tasa de crecimiento el próximo año únicamente si consigue fuentes legítimas de financiamiento, algo que no se logró en 2021.
“Estaremos creciendo este 2021 muy cerca del 6 por ciento, y los sectores que han dinamizado este crecimiento importante son la manufactura, la construcción, el transporte y la minería, que han sido los más dinámicos, entre otros tantos”, dijo Montenegro.
También aseguró que las perspectivas para la gestión 2022 “tienen una tendencia a seguir mejorando en empleo e ingresos”, además de una mayor dinámica en sectores como la construcción transporte manufactura, minería y otros.
En opinión del economista Gonzalo Chávez, es altamente probable que el crecimiento económico en 2021 sea de aproximadamente 5 por ciento, pero indicó que dicho crecimiento fue “muy heterogéneo”, puesto que sectores como minería, construcción e hidrocarburos mejoraron en 30 y 50 por ciento en relación a 2020, mientras que otros reportaron un crecimiento cercano al 1 por ciento.
Respecto a las proyecciones optimistas que plantea el Gobierno para la gestión 2022, Chávez dijo que esto será posible únicamente si se consiguen las fuentes legítimas de recursos para financiamiento.
“El Gobierno, para 2022, tiene un enorme desafío de conseguir dinero. Necesita dólares para invertir, necesita dólares para mantener el tipo de cambio, necesita dólares para atenuar el conflicto social, es decir, necesita recursos que no los tiene”, aseguró el especialista.
Alertó que habrá dificultades para conseguir dicho financiamiento. A modo de ejemplo, citó que los recursos presupuestados para inversión pública en 2022 superan los 5 mil millones de dólares, pero en la presente gestión no se logrará ejecutar ni el 60 por ciento de los 4 mil millones programados.
“Este año no pudieron ejecutar más del 60 por ciento de eso (del presupuesto), ¿qué te hace pensar que el próximo año lo van a hacer? Entonces, hay muchas interrogantes; sin embargo, lo más importante es que no hay los recursos para sostener el crecimiento interno y externo”, agregó Chávez.
Baja el déficit fiscal
Montenegro destacó que, a octubre de 2021, el balance corriente es positivo, pues las finanzas públicas están equilibradas al igual que el déficit global que se presentará a finales de 2021, el cual se debe principalmente a la inversión pública que redituará en un aumento en la capacidad productiva.
“Estamos disminuyendo el déficit fiscal que el año pasado estaba en dos dígitos, ahora lo estamos reduciendo a un dígito”, manifestó el ministro.
Destacan aumento de exportaciones
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó el anuncio de que en 2021 las exportaciones pasarán los 10 mil millones de dólares, pues a octubre ya llegaron a 8.926 millones, con un incremento del 65 por ciento en relación a similar periodo de 2020.
En tanto, las importaciones cerrarán con un aproximado de más de 8 mil millones de dólares. Entre octubre de 2020 y similar periodo de 2021, las compras crecieron de 5.650 millones a 7.424 millones.
“Esto está configurando que la economía se está recuperando, dado que también se importan bastantes materias primas, insumos y bienes de capital que son clave para la producción”, afirmó la autoridad.