A 16 años. La necesidad de ajustes impositivos ratifica fracaso de la nacionalización

Economía
Publicado el 01/05/2022 a las 7h16
ESCUCHA LA NOTICIA

La nacionalización de los hidrocarburos que impulsó el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) hace 16 años ha fracasado en el mediano y largo plazo, de acuerdo con dos analistas. Tuvo éxito en un principio para llenar las arcas del Estado, pero hoy en día se evidencia un declive en la producción y una falta de inversión en la exploración que fuerzan al gobierno de Luis Arce a reformular algunas políticas.

Entre 2014 y 2015, Bolivia alcanzó su pico en la producción de gas natural con algo más de 60 millones de metros cúbicos por día (MMm3d), pero desde entonces se presentó un declive continuo.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos, para este año se calcula una producción de 42,5 MMm3d, al próximo año bajaría a 38,7 millones y en 2026 llegaría a 28,3 MMm3d. En un escenario optimista, en 2026 Bolivia produciría sólo 34,7 MMm3d.

Asimismo, la renta petrolera llegó en 2014 a 5.700 millones de dólares. Para este año se prevé una renta petrolera de 2.100 millones, pero para 2025 esta llegaría a 1.729 millones, según las proyecciones oficiales.

Al respecto, el analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, dijo que la política nacionalista aplicada al sector hidrocarburífero se orientó en la captura de la renta petrolera y no así en una “rentabilidad a largo plazo. El Estado quiso una mayor porción de la torta, pero no pensó que en el futuro siga habiendo torta”.

En la misma línea, el analista y exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, afirmó que el modelo se orientó en “ordeñar a la vaca lo más posible y exprimir las reservas”, pues así el país recibió una renta gasífera alta pero no repuso las reservas.

“Por eso, tenemos un modelo que no es sostenible en el tiempo”, observó Ríos.

Pese a las advertencias que se hicieron por años, el Gobierno de Evo Morales continuó con el mismo modelo. Sin embargo, la administración de Luis Arce muestra señales de girar el timón y aplicar reformas normativas para atraer inversión para exploración de nuevas reservas gasíferas.

Para Velásquez, las señales del fracaso del modelo nacionalista, cuyo “éxito fue efímero y corto”, no sólo están en la caída de la producción y de la renta petrolera, sino también en las renegociaciones que se debe hacer con Brasil y Argentina, pero, sobre todo, en el hecho de que YPFB se haya convertido en una empresa politizada y burocrática, antes que operativa.

La estatal petrolera adquirió un rol protagónico con la Ley 3058 (2005), el Decreto de Nacionalización 28701 (2006) y la Constitución Política del Estado (2009), pero, a decir de Velásquez, “no opera los principales campos ni descubrió reservas importantes desde entonces”.

Las normas mencionadas “endurecieron” la posibilidad de atraer inversiones y YPFB comenzó a generar más empleos que hidrocarburos, dijo el investigador.

Hasta 2020 se sabía que 2.610 personas trabajaban en la empresa estatal, que destinaba 33,2 millones de bolivianos al pago de salarios. Pero no tuvo ninguna estabilidad en la presidencia, puesto que por este cargo pasaron al menos 15 personas desde el ingreso de Morales al poder.

Para Ríos, aunque ahora el Gobierno apuesta por atraer a nuevos inversionistas, ésta es una tarea “muy difícil”, debido al marco normativo con la Ley 3058 y la CPE. Estas, por ejemplo, no acepta arbitrajes internacionales en caso de cualquier disputa de un inversionista con el Estado.

Por otro lado, está un régimen impositivo “ciego” que, en opinión de Velásquez, deja sólo un 19 por ciento de los ingresos de comercialización para las empresas (incluida YPFB), mientras que el resto va al aparato estatal.

Esto no promueve la inversión e incluso para Yacimientos, “no resulta rentable”, dijo el investigador.

 

GOBIERNO ADMITE NECESIDAD DE AJUSTES NORMATIVOS PARA ATRAER INVERSIONES

REDACCIÓN CENTRAL

El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, anunció en días pasa-dos un proyecto normativo para atraer inversiones extranjeras a Bolivia que permitan impulsar la búsqueda de nuevos campos gasíferos.

Los incentivos serían de carácter impositivo, entre otros.

Asimismo, la autoridad reconoció que es necesario modificar la Ley 3058, aunque indicó que esto llevaría tiempo ya que debe haber un proceso de socialización con los sectores involucrados y la población en general.

Al respecto, el investigador Raúl Velásquez dijo que se puede observar que el Gobierno reconoce la necesidad de una nueva política hidrocarburífera, pero alertó que es importante conocer “qué cosas van a cambiar”.

El analista en hidrocarburos Álvaro Ríos señaló que los ajustes debieron hacerse hace varios años, ya que en la coyuntura actual Argentina tiene un alto potencial con sus reservas en Vaca Muerta y aspiraciones de tomar el mercado brasileño, lo cual desplazaría a Bolivia.

Aseguró que si el modelo actual continúa, Bolivia perderá mercados y deberá importar para abastecerse.

Los Tiempos intentó conocer la posición del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB sobre el modelo nacionalista y la crítica expresada por los analistas, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

El desabastecimiento de diésel generó pérdidas de 200 millones de dólares en el PIB departamental, equivalentes al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB),...
Vinofest 2025 abrió sus puertas el jueves en el Recinto Ferial Alalay con la participación de 60 bodegas nacionales, productores de quesos y jamones, y una...

Organizaciones de Santa Cruz y Cochabamba exigen mayor volumen de despachos de ese combustible a las instancias estatales correspondientes. La CAO clama por diésel para sus labores productivas.
A diez días de la jornada electoral, ayer, el dólar físico y el digital registraron una caída en su cotización, aunque todavía se mantienen muy por encima de los Bs 6,96, precio oficial...
El presidente del Consejo de Administración de Comteco R.L, Gamal Serhan Jaldin, denunció ayer que la cooperativa fue objeto de una toma ilegal y violenta que dejó pérdidas económicas estimadas en...
En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) están pendientes de tratamiento al menos 30 proyectos de ley, entre ellos créditos por más de 1.787 millones (MM) de dólares, por lo que se espera su...


En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...