Calificación crediticia de Moody’s al país limita el crecimiento empresarial
Luego de que la agencia de calificación crediticia Moody’s cambió su perspectiva sobre Bolivia de “ratings en revisión” a “negativa”, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) afirmó que esta disminución tendrá un efecto adverso, pues obstaculizará el crecimiento empresarial porque limitará la llegada de inversiones.
El presidente de la FEPC, Luis Laredo, explicó que dicha calificación puede tener un impacto adverso en el empresariado porque limitará la atracción de inversiones, dificultará el acceso a financiamiento, afectará la competitividad internacional y obstaculizará el crecimiento empresarial.
Laredo indicó que a pesar del contexto adverso las empresas continuarán trabajando para potenciar al aparato productivo y de servicios de la región.
La modificación de la perspectiva de Bolivia refleja una creciente preocupación internacional sobre la situación crediticia del país y sus implicaciones en la economía.
La alta exposición de Bolivia a choques políticos y económicos internos, así como los persistentes riesgos fiscales y externos, son los principales factores que contribuyeron a esta calificación negativa, señaló el presidente de la FEPC.
Para los empresarios, el país da una sensación negativa para las inversiones y operaciones de personas físicas o jurídicas, sobre todo por el riego político, baja liquidez del Gobierno para aumentar las reservas internacionales netas (RIN) y para proveer dólares a la población.
Todo ello repercute en la subida de precios y la paralización de inversiones.
La FEPC además solicitó al Gobierno implementar medidas para mejorar la estabilidad económica, fortalecer las instituciones y fomentar un entorno favorable para los negocios para mitigar los efectos negativos de esta calificación.
La FEPC instó al Gobierno a ser transparente y honesto al enfrentar los resultados del informe.
Por su parte, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, afirmó que el Gobierno nacional no comparte la perspectiva y dijo que es curioso que esta entidad baje la calificación al país tras firmar convenios con empresas de China y Rusia.
“No compartimos con la perspectiva negativa que ellos nos califican porque no consideran variables macroeconómicas positivas que hemos tenido como resultado del modelo económico”, indicó.