La soya boliviana se rezaga por falta de biotecnología y cae al quinto lugar

Economía
Publicado el 03/03/2024 a las 10h26
ESCUCHA LA NOTICIA

Juan, un potosino que dejó su tierra para apostar por la agricultura en el departamento de Santa Cruz, decidió invertir en la producción de soya en la comunidad 26 de Agosto del municipio de Cuatro Cañadas. Era diciembre, las condiciones climatológicas no eran las adecuadas, había llovido muy poco, pero aun así decidió sembrar soya en su propiedad de unas 100 hectáreas de terreno. En los primeros días de enero ya debía haber brotado el tallo y las hojas de las plantas, pero no fue así debido a la escasez hídrica. A partir de ese instante el panorama se tornó muy sombrío para Juan; finalmente, en febrero quedó confirmado lo que ningún agricultor quisiera escuchar: “Se perdió la cosecha”.

La sequía viene golpeando la economía boliviana y de otros países de la región, dadas sus consecuencias sobre la producción agropecuaria. Este tipo de eventos, que ocurren con mayor frecuencia por impacto del cambio climático, halló una solución gracias a uno de los descubrimientos más resonantes de la biotecnología argentina, la denominada tecnología HB4. Actualmente, es la única tecnología aprobada a nivel mundial de tolerancia a la sequía. Hay siete variedades registradas en Argentina.

En el caso de Bolivia, está tecnología se encuentra en etapa de evaluaciones de campo tras la solicitud de aprobación de su uso presentada ante el Comité de Bioseguridad Alimentaria por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo  (Anapo), que considera que puede llegar a ser un evento tecnológico muy importante para la producción de soya, tomando en cuenta el cambio climático.

Fernando Romero, presidente de la Anapo, considera que el país no puede seguir rezagado en el uso de la biotecnología, ya que sus vecinos: Argentina, Brasil y Paraguay, incluso Uruguay, han mejorado su productividad sustancialmente gracias a la biotecnología; mientras que Bolivia tiene un atraso de 20 años.

Hasta hace algunos años, indica, Bolivia era el tercer productor de soya en Sudamérica y era el principal proveedor de este y otros granos a la industria avícola y porcina de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Hoy, el país bajó al quinto lugar en productividad con 3 millones de toneladas de soya por año y, sorprendentemente, Paraguay tuvo un ascenso vertiginoso gracias a la implementación de la biotecnología, produce 6 millones de toneladas por año.

Paraguay tiene cinco eventos tecnológicos aprobados en soya, siete en maíz, también en trigo. “Su apuesta fue: ‘veamos el mundo como nuestro mercado, apostemos a la máxima innovación, a la biotecnología de punta para producir más’; y eso hizo que Paraguay despegue”, refiere el presidente de la Anapo.

Según estimaciones del gerente General de la Anapo, Jaime Hernández Zamora, con la biotecnología la productividad de los cultivos de soya aumentarían en un 30 por ciento, eso significa 900 toneladas adicionales, que transformadas en exportación son unos 500 millones de dólares en divisas que ingresarían a la economía nacional.

En el caso del maíz, explica, el impacto sería mucho más grande, aumentaría en un 80 por ciento. Actualmente, el rezago tecnológico del maíz es alarmante, la productividad es muy baja comparada con los rendimientos de otros países.

Hoy, la demanda del mercado interno de maíz es de 1.200.000 toneladas por año y se tiene un déficit de entre 400.000 y 500.000 toneladas, que son cubiertas con producto de contrabando proveniente de Argentina con semilla genéticamente mejorada.

Proceso largo

Romero estima entre 8 a 10 años el tiempo para desarrollar biotecnología propia, cuyo proceso tiene que ir acompañado de una fuerte inversión, tanto estatal como privada; pero para ello se tiene que tener la autorización del Gobierno. “En este momento ni siquiera se puede hacer evaluaciones ni desarrollo porque están totalmente prohibidos”, afirma.

El gerente Técnico de la Anapo, Richard Trujillo, cree que el Gobierno se resiste a la biotecnología por falta de información, este criterio es compartido por el presidente de la institución, quien considera que la oposición que hoy existe pasa más por un tema ideológico que técnico.

Hasta la fecha – argumenta Romero – no existe evidencia de que alguna persona en el mundo haya muerto por consumir productos genéticamente modificados, de hecho; la gente aquí en Bolivia consume galletas, conflex y otros que provienen de Argentina o Brasil que son elaborados con granos que han sido sometidos a un proceso biotecnológico.

 

Tus comentarios

Más en Economía

Después de sostener una reunión con el Gobierno, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) ratificó este jueves su rechazo a la Disposición Adicional Séptima del...
Tres ministros de Estado y dirigentes del sector privado de Bolivia se reúnen este jueves en La Paz para dialogar sobre la disposición séptima del Presupuesto...

Un total de 8.527 nuevos contribuyentes sacaron el Número de Identificación Tributaria (NIT) mediante su inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN...
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Tras requisas ejecutadas en la nueva Terminal de Buses y en el municipio de Yunchará, la Aduana Nacional (AN) comisó celulares, bebidas, alimento para mascotas y otras mercancías de contrabando de...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará un análisis técnico y jurídico para definir la fecha definitiva, única e inamovible para la celebración de las...
La ciudad de Tarija enfrentó una fuerte tormenta la tarde de este jueves, que dejó calles y avenidas completamente inundadas.

Johnson Jiménez fue destituido este jueves como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) tras ser denunciado por diferentes...
Luego de activarse un proceso penal en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, negó que haya...
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, asumió este jueves como ministra interina de Medio Ambiente y Agua, a la espera de que el presidente Luis Arce...
Emilia, la mujer que fue agredida, junto a su hijo, por recoger tunas en la meseta de Achumani finalmente comentó lo sucedido y aseguró que aunque perdona a...

Actualidad
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó este jueves que a finales de este mes arribará a la ciudad un...
La ciudad de Tarija enfrentó una fuerte tormenta la tarde de este jueves, que dejó calles y avenidas completamente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará un análisis técnico y jurídico para definir la fecha definitiva, única e...
Johnson Jiménez fue destituido este jueves como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)...

Deportes
El club GV San José de Oruro anunció este jueves al entrenador argentino Dalcio Giovagnoli (61 años), quien asumirá el...
El club Royal Pari solicitó a la fiscal de materia adscrita a la Fiscalía especializada en delitos patrimoniales de...
El expresidente de Aurora, Bernardo Pavisic, indicó que el club Aurora no tiene responsabilidad alguna con el caso...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán (19 años) dio un giro casi decisivo antes del fallo del Tribunal de...

Tendencias
La versión china de la aplicación de video TikTok, Douyin, negó este jueves haber abierto el registro a usuarios...
El aprendizaje de mandarín entre usuarios estadounidenses registró un incremento del 216 % respecto al año anterior,...
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...

Doble Click
El Trío Apolo y Yuri Ortuño estrenarán dos canciones en el concierto “Amanecer Bicentenario” que se celebrará este...
El director estadounidense David Lynch, de entre cuyas obras destacan 'Blue Velvet' o 'Twin Peaks', falleció a los 78...
Beyonce, Paris Hilton, Leonardo DiCaprio, Eva Longoria y empresas como Youtube, Disney, Amazon y Netflix han donado...
La película “Cónclave” lidera las nominaciones a los Premios Bafta 2025, anunciadas ayer, con 12 candidaturas, seguida...