Restaurantes buscan opciones para no elevar precios ante el alza de insumos

Economía
Publicado el 09/06/2024 a las 4h41
ESCUCHA LA NOTICIA

“No podemos dejar de ponerle el tomate al pique macho”, dice la presidenta de la Asociación de Empresarios de Restaurantes y Ramas Afines de Cochabamba (Aserac), Denisse Dalence, al resumir las dificultades que representa para su sector y su profesión —ella es chef ejecutiva y empresaria gastronómica— el alza de los precios de ese producto agrícola, y de otros.

El encarecimiento del tomate en las últimas semanas —en una proporción que supera varias veces las variaciones estacionales de su precio— tiene, en la economía doméstica, un efecto inmediato cuyas consecuencias multiplican su impacto en actividades de elaboración de productos de alta demanda como la gastronomía.

Para los restaurantes, cuyo menú es variado y nutrido, o de los pequeños, más conocidos como pensiones, que ofrecen sólo almuerzo, cena o ambos, la elevación de los precios de sus insumos representa una contingencia a la que encuentran solución, pero no por mucho tiempo.

Adaptación 

“Lo que estoy haciendo es acondicionarme a la situación. El tomate, la cebolla y otros vegetales entran casi en todas las preparaciones que hacemos, entonces cambiamos el menú o utilizamos otro tipo de ingredientes. En el caso del tomate, estamos usando salsa industrializada que nos sale más barata que comprar el (fruto) fresco”, cuenta Mauricio Gutiérrez, chef de un pequeño restaurante que ofrece sólo almuerzo y vende “unos cien” cada día.

Aleida Antezana, cajera y administradora de un restaurante grande que ofrece desde sillpancho hasta platos italianos, dice que optaron por “quitar el tomate de lo que nosotros tenemos como guarniciones. No podemos quitarlo de las salsas y otras combinaciones, porque es la base de la comida italiana, entonces lo hemos reducido. Pero aun así no estamos cubriendo lo que significa el alza del producto”.

¿Subir sus precios?

Esa adaptación a la circunstancia es la alternativa que optaron para mantener los precios de su oferta gastronómica.

Pero no podrán continuar así por mucho tiempo. “Exagerando, podríamos sostener esta situación un mes más. Luego tendremos que reajustar nuestros precios”, dice Antezana.

Gutiérrez es más optimista: “Creo que esto podría mantenerse unos dos meses más; después, si la situación no mejora, tendríamos que tomar otro tipo de medidas y tal vez subir el precio del almuerzo, sería la única alternativa”.  Pero eso puede provocar la pérdida de clientes.

Menos producción

Las perspectivas son inciertas, pues el alza de los precios de los productos agrícolas no resulta ahora sólo del momento del año, obedece a varios factores, el más serio de ellos es la reducción de la producción.

“Muchos agricultores dejaron de sembrar tomates desde 2019 porque su precio estaba bajo, pues entraba harto de Argentina y Perú”, dice Joel Herbas Vera, ingeniero agrónomo y descendiente de varias generaciones de agricultores de Omereque.

Algo similar sucedió a principios de este año. “Hasta febrero, marzo, la caja (de dos arrobas) estaba en 20 bolivianos” y los agricultores “se han desanimado de sembrar tomate” por temor a perder su inversión, refiere Maribel Rojas, la administradora del Mercado Integración del Sur, donde los productores de seis municipios venden sus vegetales directamente sin intermediarios.

El economista Raúl Rivero destaca otros aspectos: la migración del campo a la ciudad  y la desconfianza en las política económicas, “el agricultor puede temer que el Gobierno congele los precios y entonces deja de sembrar”, señala el entrevistado.

Alternativas

“Antes de subir nuestros precios, hemos estado desde el 29 de abril haciendo un llamamiento a todos los actores del sector gastronómico y especialmente a los más de 5.500 comercios gastronómicos que pagan patentes municipales y tienen licencias de funcionamiento. El propósito es encontrar alternativas como, por ejemplo, asociarnos para comprar tomate en grandes cantidades directamente de los productores”, agrega.

 

Tus comentarios

Más en Economía

Este viernes 4 de abril, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba celebrará el Congreso Empresarial 2025, un evento clave para el...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia suspendió ayer el paro nacional indefinido anunciado para este miércoles, tras lograr avances en la atención a...

Las intensas lluvias de los últimos días provocaron graves inundaciones en Bolivia, afectaron a más de 500.000 hectáreas de cultivos y causaron millonarias pérdidas al sector agropecuario. Así lo...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha un volumen superior a 280.000 litros por día de combustibles líquidos a las estaciones de servicio desde la planta de almacenaje de...
Las lluvias solo afectaron al 3,5% de hectáreas de cultivos en el país, lo que no pone en riesgo la seguridad alimentaria y el Gobierno nacional hará todo lo posible para recuperar la producción...
Para la gerencia del Hotel Radisson Bolivia, el país tiene una ubicación estratégica en la región, por lo que descarta la salida de la marca y, más bien, informa que hace unos meses se firmó la...


En Portada
El caso del dirigente campesino muerto de un balazo el 26 de marzo en Ivirgarzama, evolucionó en las últimas horas, después de que, en la mañana, los cocaleros...
La madrugada de este miércoles, el pleno del Legislativo rechazó el proyecto de ley para aprobar un crédito de $us 100 millones, parte de esos recursos iban a...

Después de recibir críticas y ataques de parte del evismo, sobre todo, por su inasistencia al Congreso desarrollado en Villa Tunari, liderado por Evo Morales,...
El jefe de la Unidad de Control y Supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Samuel Ayaviri, ratificó que el despacho de combustibles para el...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, rechazó este miércoles las afirmaciones sobre un retraso en la presentación del calendario...
La versión preliminar señalaba que los efectivos dispararon contra el dirigente en legítima defensa, el ministro de Gobierno revela que le dispararon por la...

Actualidad
Es el tercer caso de un niño que fallece en Bolivia con esa enfermedad en los últimos tres meses y una semana. Los dos...
El vocero de la Gobernación, Adalid Zabala, informó que, ante la crisis ambiental, el gobierno central y la Gobernación...
Un grupo de personas alertó este miércoles del hallazgo de peces muertos en la represa de La Angostura, en el valle...
El caso del dirigente campesino muerto de un balazo el 26 de marzo en Ivirgarzama, evolucionó en las últimas horas,...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) ganó un proceso instaurado en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS por sus...
El regreso de Marcelo Martins a la Selección boliviana de fútbol parece estar cada vez más cerca. Este martes,...
El portero de la UD Las Palmas Jasper Cillessen ha sido operado ayer de una perforación en el intestino delgado que se...
Tras casi un año de anotarse en la fase de grupos de Copa Libertadores, 332 días después de ganar el Torneo Apertura...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
La Casa Nacional de Moneda presentará el viernes la "Biografía Colectiva Potosí", que visibiliza a 30 personalidades...
El pasado domingo 23 de marzo, el Club Deportivo Chaco Vóley vivió una jornada inolvidable con la presentación oficial...
Parafraseando un viejo adagio del poeta mexicano Amado Nervo: “Municipalidad de Cochabamba nada te debo, estamos en paz...
Hoy y mañana el destacado actor beniano David Mondacca compartirá sus experiencias como artista en Bolivia durante...