Alberto Arze: “Consumir lo nuestro tiene un efecto virtuoso: genera empleos”

Economía

Hecho en Bolivia, el sello que está siempre vigente

Publicado el 02/09/2024 a las 0h20
ESCUCHA LA NOTICIA

Alberto Arze, gerente general de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), donde se originó el Hecho en Bolivia, cuenta la historia de este sello y su permanente vigencia.

—¿En qué contexto surge el sello Hecho en Bolivia?

—Nuestro sello, Hecho en Bolivia, nace en agosto del año 2001. En ese entonces era presidente de lo que era la Cámara Departamental de Industria, Javier Artero. Y él entendió lo delicado del contexto económico internacional adverso para nuestro país: estábamos con un crecimiento económico de apenas el 1,68 por ciento del producto interno bruto (PIB) y nuestros países vecinos, Argentina y Brasil, habían tenido devaluaciones importantísimas, lo que provocó una avalancha de productos de contrabando de la industria de esos dos países, que son mucho más grandes que el nuestro y que, por efecto del tipo de cambio, nos inundaron con contrabando.

Para Cochabamba la situación era aún peor pues su crecimiento llegaba entonces apenas al 0,17 por ciento. No olvidemos que el año 2000, entre enero y abril, tuvimos la denominada guerra del agua, lo cual además agravó la coyuntura para nuestro departamento.

—¿Cuál es su valor en la actualidad?

—Estamos otra vez en un contexto en el que el contrabando nos ha inundado, tal vez por razones similares a las del principio, cuando el dólar estaba estable.

Pero ahora las cosas están cambiando y está cambiando también el panorama de la industria nacional y de la manufactura, porque está debilitada precisamente por ese cambio que ha habido en términos cambiarios, es decir, que no hay industria nacional sin insumos importados.

Y hay un poco de dificultad para que la industria nacional se revitalice y pueda tener la capacidad de satisfacer la demanda. Es sumamente preocupante, la coyuntura actual se asemeja un poco a esa coyuntura adversa de principios de este milenio, de este siglo.

Hoy no tenemos fácil acceso a divisas, divisas que se necesitan para comprar materias primas para la industria nacional o para la importación legal de bienes. Esos bienes que no se producen en Bolivia, pero que son legalmente importados pagando sus tributos aduaneros, contribuyendo al erario nacional, hoy tampoco pueden ser fácilmente importados porque no existe el medio de pago para los países de donde provienen estos bienes.

A eso se suma un contrabando que cada vez está más campante: tenemos incluso ya anunciadas ferias itinerantes del contrabando que se anuncian en redes sociales y esto ocurre lamentablemente a la vista y paciencia de las autoridades llamadas por ley para controlar, para luchar justamente contra el contrabando.

Entonces es una situación muy crítica donde este sello —y lo que representa: el incentivar en la población el consumo de lo nuestro y la generación de empleo para los bolivianos— se hace muy importante y, además, es como un escudo de lucha contra el flagelo del contrabando.

—¿Y la economía informal en todo esto?

—No, para nada. Ya van 23 años de esta campaña que es, sin duda alguna, la más exitosa, la de más larga data en el país.

El consumir lo producido en Bolivia, el comprar productos legalmente importados, en realidad lo que es la formalidad es algo que nosotros tenemos que incentivar.

 

“Es como un escudo para luchar contra el contrabando”

“Además de incentivar el consumo de bienes bolivianos, este nuestro sello es un escudo contra el contrabando porque es la manera en la que los bolivianos vamos a tomar conciencia del daño que nos hace esto. Podemos, repito, comprar hoy un poco más barato un producto importado de contrabando, pero ese es dinero que se va, es dinero que no se reinvierte, es dinero que no genera empleo en nuestro país”.

“Es el momento propicio para reflotar esta campaña y su visión inicial. Hoy estamos aquejados por este flagelo del contrabando. Para darles una idea, a nivel latinoamericano, el contrabando representa 210 mil millones de dólares. Esto es aproximadamente el 2 por ciento del PIB de la región. En Bolivia la cifra de afectación del contrabando es de 3.500 millones de dólares anuales”.

 

“Es la campaña más exitosa y prolongada de nuestra historia”

“Ya van 23 años de esta campaña que es, sin duda alguna, la más exitosa, la de más larga data en el país. Yo no recuerdo una campaña que tenga tanta duración y en las diferentes coyunturas económicas siempre ha estado presente, y hoy más que nunca. El consumir lo producido en Bolivia, el comprar productos legalmente importados, en realidad lo que es la formalidad es algo que nosotros tenemos que incentivar”.

“Así, debo pedir a todos que apoyen esta campaña. Yo me percato todo el tiempo, ando viendo camiones con el sello, vallas publicitarias con el sello, conozco gente que se ha tatuado el sello”.

“Es una forma de tomar conciencia de la importancia que tiene consumir lo nuestro porque así apoyamos a la producción nacional y a la generación de empleos dignos para los bolivianos”.

Tus comentarios

Más en Economía

El Gobierno anunció la creación de comités barriales de Defensa del Consumidor para combatir el agio y la especulación en los precios de productos básicos,...
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó ayer los nuevos aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a todas sus importaciones, una medida impulsada por...

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reconoció que el país afronta un "problema inflacionario bastante complejo", luego de que se conociera que la inflación...
Marcharán desde El Alto a La Paz y exigen reunirse con presidente del Estado para tratar el tema del abastecimiento de carne y el alza de sus precios.
Una encuesta realizada por Ipsos Ciesmori indica que ha subido el porcentaje de personas, en el eje central del país, que está de acuerdo con retirar la subvención a los combustibles.
“En cualquier escenario político futuro, el sector privado va a ser un factor esencial para la solución de la crisis y la reconstrucción del país”


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, aseveró que un fallo del 2021, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) les impide...
La alianza Libre está conformada por agrupaciones regionales, además del FRI y Demócratas, como partidos nacionales

Libre denunció en las últimas horas la existencia de un supuesto acuerdo dentro del bloque de unidad que establece los mecanismos para realizar las encuestas...
Desde Acción Democrática Nacional (ADN) anunciaron que el economista Jaime Dunn será su candidato a la presidencia; sin embargo, éste aún no confirmó la...
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó ayer los nuevos aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a todas sus importaciones, una medida impulsada por...
El Concejo Municipal de Cercado prevé distinguir a 20 niños en su día después de revisar las 62 postulaciones que recibió, según una nota de prensa.

Actualidad
El Sedes de Cochabamba informó hoy que un adolescente de 14 años de edad falleció por hepatitis y recomendó a los...
La ciudad de Cochabamba amaneció este martes con una capa de neblina que, si bien se disipó rápidamente, aumentó la...
En medio de petardos, insultos y pedradas sacaron a la comitiva de concejales que realizaba una inspección a predios...
El Concejo Municipal de Cercado prevé distinguir a 20 niños en su día después de revisar las 62 postulaciones que...

Deportes
El club San Antonio quiere dar otro batacazo en la Copa Libertadores. Hoy a partir de las 20:00, en el estadio Campeón...
Una vez que ha concluido la segunda fecha del torneo “Todos contra todos” se confirman tres equipos líderes, todos con...
The Strongest cumplirá 117 años hoy en medio de una aguda crisis dirigencial: Ronald Crespo y Héctor Montes intentan...
Con posibilidades de clasificarse al Mundial de Qatar 2025, la Selección boliviana Sub-17 se enfrentará hoy a Argentina...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...

Doble Click
Isabella Soriano Blanco se estrena en el mundo literario con su poemario Ciento veinte minutos, que será presentado...
La industria cinematográfica de Hollywood obtuvo este fin de semana un impulso significativo con el estreno de “Una...
Tupiza, la tierra que vio nacer al compositor y guitarrista más importante que tuvo Bolivia, será el lugar donde se...
El cine, la danza y la magia animan la agenda cultural en la decimoquinta semana del año.