Padres excepcionales, ejemplo que perdura
El ejemplo de vida y fortaleza de los padres marca a más de un hijo. Las historias de padres excepcionales no son una rareza. En Cochabamba, a diario se pueden encontrar personas que lo dan todo por sus hijos, los ayudan a enfrentar enfermedades y otras adversidades.
Los Tiempos conversó con jóvenes que decidieron seguir la huella de sus padres en el arte y la comunicación.
Jorge “Koko” Burgoa, el “Kartonero”, tiene dos hijos jóvenes y ahora cuida de un niño con discapacidad. Se destaca por dictar talleres en “Enkarte” y enseñar a los niños a reciclar.
Por otro lado, están hijos que se inspiraron en sus padres para hacer música o seguir su vocación. Huáscar Hermosa comentó la enorme influencia que tuvo su padre, Gonzalo Hermosa, para que él siga el camino de la música. Daniel Guzmán comparte los recuerdos y enseñanzas que le dejó su padre, Raúl Guzmán, un gran comunicador.
“Para ser un buen papá, hay que ser un buen amigo”, afirmó Omar Miranda, quien trabaja de taxista, payaso y camarógrafo para cubrir el tratamiento contra la leucemia de su hija, Valeria, de 13 años de edad.
Alejandro Anna es otro padre ejemplar. Tiene 75 años y su rol es digno de destacar, porque redobló esfuerzos y dedicación para cuidar a su hijo Aron, diagnosticado con síndrome de Down, cuando el trastorno genético era muy poco conocido.
En un inicio, los médicos le dijeron que su hijo viviría entre 10 y 15 años. Sin embargo, gracias al cariño y cuidado de sus padres, Aron tiene ahora 35 años.
“Me amargué mucho por esta situación; pero hemos seguido batallando. Con ese amor y esa ternura que él demuestra, hemos aprendido mucho, viene a ser un bendición de Dios, estos niños lo único que hacen es darnos cariño, nos cambian la actitud”, remarcó Alejandro Anna.
Aristide Gazzotti es considerado un padre de crianza excepcional. Dirige el hogar “la Casa de los Niños”, que cobija a víctimas del abandono, violencia y discriminación. Su misión es recuperar la familia de origen y facilitar la adopción.
El centro cuenta con 300 niños y 97 familias. “Queremos ser una comunidad de familias”, dijo.
“Cuando una persona abre un centro de acogida, normalmente le llaman padre, me pasa también a mí. En este tiempo, paso mi día en el hospital acompañando a niños enfermos, estamos a diario en la frontera del dolor inocente, que no tiene explicación; pero estamos allí con esperanza, soñando el milagro de la vida para cada uno”, expresó.
Reconocimientos
Con motivo de celebrar el Día del Padre, el Concejo Municipal de Cochabamba reconocerá el 20 de marzo a los padres de familia destacados con la orden Padre Bertha. Los distinguidos son monseñor Tito Solari en la categoría “Figura Paternal” y Zacarías Castro Orellana de 87 años de edad como “Padre Biológico” por haber sacado adelante a sus 10 hijos luego de quedar viudo.
La Escuela de Padres.
Con el fin de luchar contra la violencia intrafamiliar, la Alcaldía implementó la “Escuela de Padres” dirigida a mejorar el comportamiento de los varones. Desde 2016 a la fecha se han graduado más de 1.200 familias.
La responsable de la Dirección de Género y Generacional de la Alcaldía, Andrea García, informó: “En la escuela se enseñan valores y se busca equilibrar los roles de padres y madres: los papás de ahora cumplen un rol más activo, es importante incorporarlos en la corresponsabilidad de las tareas del hogar y cuidado de los hijos”, explicó García.
Otro proyecto es la “Psicoterapia Familiar”. Trabaja con 86 familias, se brinda asistencia, orientación a papás que tienen conductas y actitudes machistas, violentas físicas o psicológicas.
Con la psicoterapia, se busca que las familias no se separen y puedan conciliar.
UN HIJO QUE “IMITA” A SU PADRE
Huáscar Hermosa heredó el amor por la música de su padre, Gonzalo Hermosa, de los Kjarkas
“Yo crecí escuchando la música de mi padre, siempre escuchaba su voz cantando”
Gonzalo Hermosa, integrante del exitoso grupo musical Kjarkas, es un padre admirado que transmitió su legado musical a sus hijos.
Huáscar Gonzalo Hermosa es su hijo mayor e integra del grupo Ch’ila Jatun. Contó que desde niño admiró la carrera musical de su padre y esa influencia lo llevó a seguir sus pasos en el ámbito artístico.
“En la casa de mi papá siempre había música, siempre estaban ensayando en el living o mi papá estaba cantando en su cuarto. He crecido con la música”, recordó Huáscar, quien ahora toca la guitarra e instrumentos de viento.
Aún recuerda que su papá viajaba con mucha frecuencia al exterior junto a los Kjarkas.
“Cuando yo crecí, en una época muy alta de su carrera, él viajaba mucho a Europa y Japón y yo lo saludaba en una fotografía, saludaba a los aviones pensando que mi padre volvería rápido; fue una parte muy dura; pero cuando él estaba, me llenaba de alegría, siempre escuchaba su voz cantando”, expresó.
Uno de los momentos que marcaron su vida fueron los conciertos de su padre. “Cuando tocaba en Cochabamba, íbamos a ver sus presentaciones y cuando empezaba a tocar mi canción favorita, ‘Chuquiago Marka’, yo subía volando al escenario y empezaba a imitar a mi tío Elmer. Estar ahí imitando a mi papá era algo muy natural o quizás crecer con sus pasos”, comentó.
7_b_5_tiemposs_caladaaaaaaaaa.jpg

DANIEL GUZMÁN SIGUE EL OFICIO DE SU PAPÁ
Daniel Guzmán se ha propuesto ser un gran radialista y comunicador como Raúl Guzmán
“Es complicado hacer y superar lo que él ha hecho”
Motivado por el respeto y la admiración, Daniel sigue los pasos de su padre, Raúl Guzmán, gran comunicador y radialista.
“Yo siempre estaba con él desde muy pequeño. Hace un par de años, mi padre me decía que siga lo que él hacía: la radio y televisión. El año pasado realizamos los dos el programa de ‘La Justa del Saber’ sin sospechar que íbamos a llegar un final tan triste, como fue su partida. Ahora estoy haciendo el programa desde marzo. Lo realizo con el recuerdo más grande y el ejemplo más digno de hacer televisión para educar, es complicado hacer o superar lo que él ha hecho”, dijo Daniel.
“Para mi papá, lo más importante era el amor la familia, la comprensión, el ser siempre humilde, me enseñó las pautas básicas para ser un maestro de ceremonias, cuando tenía entre 6 y 7 años hacía radionovelas o propagandas, donde aparecían voces de niños. Mi padre decía ‘mi hijo ha nacido en una cabina de radio’. Hoy, cuando hago eventos, donde soy maestro de ceremonias, trato de recordar todo lo bueno que él me enseñó y trató de hacerlo con esa solemnidad que él lo hacía”, mencionó Daniel. Considera que su padre fue uno de los mejores maestros de ceremonias que tubo Cochabamba con el mérito de que nadie le enseñó y aprendió solo con la experiencia de los años. Raúl Guzmán, en vida, fue un comunicador que siempre buscaba que la educación sea el fin tanto en sus programas de radio como en la televisión .
8_b_5_tiemposs_caladaaaa.jpg

JORGE “KOKO” BURGOA - “KARTONERO”
Es director del taller “Enkarte ” y enseña a los niños de la calle a reciclar el cartón
“Que los padres nunca se olviden que también fueron niños”
Jorge Burgoa, más conocido como “Koko” Burgoa es un padre ejemplar. Hace cinco años decidió dedicar su vida a dirigir el taller Enkarte. Se trata de un proyecto social que trabaja con niños de diferentes edades que realizan una variedad de muebles, juguetes, adornos e infinidad de figuras creativas. Todo fabricado con cartón reciclado, el taller tiene el objetivo de ayudar a los niños abandonados, apoyar con el reciclaje a preservar el medio ambiente y generar alternativas productivas.
Jorge Burgoa es padre biológico de dos jóvenes, Jorge y Adrián, de 22 y 18 años, respectivamente, que son el motor de su vida. Ambos lo ayudan en su proyecto social.
Koko ahora tiene a su cuidado un niño de 6 años con discapacidad física y en silla de ruedas. Contó que lo encontró en Capinota, cuando fue a ese municipio por razones de trabajo. Lo halló en el piso, comiendo junto a los animales, y lo rescató a través de la Defensoría de la Niñez. En menos de un año, lo ha ayudado a convivir con otros niños que están en su misma situación.
Además de ser padre de tres hijos, el último en calidad de guarda, trabaja como entrenador deportivo de niños no videntes.
4_b_5_r_rodriguez_caladaaaaaaaaa.jpg

OMAR MIRANDA - EL “PAYASITO TIN TIN “
Es taxista , payaso y filma eventos los fines de semana para cubrir el tratamiento de su hija
“Un verdadero padre debe ser el mejor amigo de sus hijos ”
Más conocido como el “payasito Tin Tin”, Omar Miranda es un padre que libra una dura batalla contra el cáncer que afecta a su hija menor, Valeria de 13 años de edad.
Omar es un ejemplo de esfuerzo y esperanza que, pese a la adversidad por la enfermedad que aqueja a su hija, sigue adelante. Omar tiene tres hijos de 21, 15 y 13 años. Valeria tiene leucemia y su padre cuenta que el momento más duro que le tocó vivir fue hace dos años, cuando la niña entró en estado de coma y los médicos la desahuciaron.
“Le pedí a Dios que no me la quite o si se va a ir que no sufra; a los dos días Valeria se recuperó, me dijeron que estaba bien. Eso fue un milagro para mí”, contó Omar. Este padre ha tenido que redoblar esfuerzos para cubrir el tratamiento de su hija.
“Tengo que trabajar en la noche de taxista, en el día como payasito animador de fiestas infantiles y los fines de semana en un laboratorio, hago filmación y video. Tengo ese triple empleo porque necesitaba muchos recursos para cubrir el tratamiento de mi hija”, explicó.
Hace cinco años, cuando Valeria tenía ocho años, comenzó a trabajar con su padre animando fiestas infantiles.
“Para ser un buen padre, hay que ser ante todo un amigo, a quien el hijo pueda confiar todas las dolencias”, afirmó.
5_b_5_andiaa_caladaaaaaa.jpg

ZACARÍAS CASTRO, UN PADRE EJEMPLAR
Quedó viudo con 10 hijos, la menor tenía dos años de edad. Hoy todos son profesionales
“Mientras yo viva, voy a criar a mis hijos juntos”
Don Zacarías Castro Orellana, de 87 años, será reconocido por el Concejo Municipal con la orden Padre Antonio Bertha.
Zacarías fue considerado un padre ejemplar por haber sacado adelante a sus 10 hijos, seis varones y cuatro mujeres. Ahora además tiene 23 nietos.
Su rol paternal no fue nada fácil pues tuvo que salir adelante solo, luego de la muerte de su esposa, en 1978.
Quedó viudo cuando su hijo mayor tenía 20 años y su hija menor dos. Entonces asumió el rol de padre y madre.
Comenzó a trabajar a los 14 años en la empresa de ferrocarriles, donde permaneció 43 años cumpliendo diferentes cargos. Con ese empleo, solventó el cuidado de sus hijos.
“Yo considero a mi padre, un papá ejemplar porque siempre se ocupó de la educación y también de la profesionalización”, dijo su hijo mayor, Ramiro Castro.
Don Zacarías camina con ayuda de sus hijos. Sufre de una fibrosis pulmonar; pese a ello, se lo ve fuerte, alegre y lleno de vida, aún bromea con sus hijos, habla de futbol, es hincha del club Aurora.
“Mi padre merece el reconocimiento por ese cariño y ese ejemplo que nos ha dado, nunca nos abandonó, cuando sus familiares intentaron ayudarlo para criar a mis hermanas, mi papá dijo: ‘Mientras yo viva voy, a criar a mis hijos juntos’. Es lo más loable que ha hecho mi padre”, expresó su hijo, Fidel Castro.
6_b_5_andiaa_caladaaaaaaaaaa.jpg
