Biden pide $us 33.000 millones para Ucrania al Congreso de EEUU
El presidente estadounidense, Joe Biden, pidió formalmente ayer al Congreso de su país 33.000 millones de dólares en ayuda adicional para Ucrania, de los que más de 20.000 millones serán de asistencia militar para defenderse de Rusia, ante la posibilidad de una guerra larga.
En un discurso desde la Casa Blanca, Biden explicó que es “crucial” que el Congreso dé luz verde a esta ayuda, porque ceder a la agresión rusa sería mucho más costoso.
“O respaldamos al pueblo ucraniano para que defienda su país o nos quedamos parados conforme los rusos continúan con sus atrocidades y agresión contra Ucrania”, advirtió.
Biden recordó que la asistencia que EEUU ha mandado hasta ahora ha marcado diferencias en el campo de batalla y ha ayudado a Ucrania a “ganar la batalla de Kiev”, en referencia al éxito de las fuerzas ucranianas en repeler los avances rusos hacia la capital.
Ayuda humanitaria
La petición de asistencia de Biden incluye, además del envío de armas y munición a Ucrania, 8.500 millones en asistencia económica directa y 3.000 millones en ayuda humanitaria.
El mandatario ya adelantó hace una semana que tenía intención de solicitar al Congreso la autorización de más fondos para ese país con el fin de “mantener el flujo de armas y municiones sin interrupción”.
Y es que, cuando ya han pasado dos meses de guerra, el Gobierno de EEUU casi ha agotado los 13.600 millones de dólares que el Congreso aprobó en marzo para dar ayuda militar y humanitaria a Kiev.
Un funcionario de alto rango del Departamento de Defensa matizó que EEUU ve “una continuación, no una escalada” de la guerra en Ucrania, y que por el momento no hay cambios en la política de no enviar soldados estadounidenses a ese país ni de imponer una zona de exclusión aérea.
También económica
Más allá de la asistencia propiamente dicha para Ucrania, la petición presupuestaria de Biden contempla fondos para abordar los problemas económicos en EEUU y en otras partes del mundo originados por el conflicto.
Un responsable del Gobierno estadounidense precisó en una llamada con periodistas que “eso incluye ayudar a aumentar la producción de cultivos de alimentos, como el trigo y la soya, y financiación para usar la Ley de Producción de Defensa para expandir la producción nacional de reservas estratégicas”, indicó.
Plata de oligarcas rusos
En paralelo, Biden propuso ayer al Congreso donar a Ucrania los fondos confiscados a oligarcas rusos como medida compensatoria por los daños ocasionados a ese país por parte de Rusia en la guerra.
“Vamos a incautar sus yates, sus casas de lujo y otras ganancias ilegítimas de la cleptocracia de Putin”, apuntó.
El anuncio de Biden se produce después de que el domingo pasado los secretarios de Estado y de Defensa se reunieran en Kiev con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la visita de más alto nivel de responsables estadounidenses al país desde que Moscú iniciara la invasión.
Alemania y Japón refuerzan colaboración frente a Rusia
Los líderes de Alemania y de Japón, Olaf Scholz y Fumio Kishida, se comprometieron ayer a reforzar su colaboración en materia de seguridad ante los desafíos generados por Rusia, así como para reducir su dependencia energética de Moscú.
Scholz y Kishida se reunieron ayer en Tokio durante la visita de dos días del canciller alemán, que ha elegido Japón como destino de su primer viaje oficial al continente asiático desde su llegada al cargo a finales del año pasado.
Los dos líderes quisieron enviar de este modo “una señal de su compromiso político” y de los “valores democráticos compartidos”, según dijeron en una rueda de prensa conjunta donde hubo alusiones directas a Moscú y otras más veladas a China.
Borell: Europa tiene capacidad para sustituir gas de Rusia
Europa tiene la capacidad de sustituir el gas que le provee Rusia, dijo en Chile ayer Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, tras el corte del combustible que el gigante energético estatal ruso Gazprom concretó el miércoles a Polonia y Bulgaria.
El corte del suministro a ambos países tras la advertencia del presidente ruso, Vladímir Putin, de que no aceptará más pagos que no sean en rublos por gas, como respuesta a las sanciones económicas occidentales contra Moscú, alimenta los temores de una escasez del combustible en todo el continente europeo.
“Tenemos capacidad para rebombear los suministros de gas y distribuirlos entre nosotros, porque no solamente es un tránsito unidireccional. Dentro de la red europea el gas puede circular de un país a otro”, explicó Borrell.
Gazprom obtuvo beneficio récord en 2021
El gigante gasístico Gazprom obtuvo un beneficio neto atribuido de 28.723 millones de dólares en 2021, lo que supone multiplicar por 15 el resultado obtenido un año antes y un récord absoluto para la compañía en medio de elevados precios del gas.
En 2020 Gazprom había obtenido un beneficio neto atribuido de 135.341 millones de rublos (1.871 millones de dólares o 1.778 millones de euros), según los resultados publicados este jueves.
Los ingresos ascendieron a 10,2 billones de rublos (141.506 millones de dólares o 134.336 millones de euros), un 62 % más que en el ejercicio anterior.
El beneficio antes de impuestos de Gazprom sumó 38.267 millones de dólares, lo que supone multiplicar por 20 el que registró en 2020.