El centralismo postergó a Chuquisaca

País
Redacción Central
Publicado el 25/05/2007 a las 0h00

Sucre | Correo del Sur
Históricamente, el centralismo siempre azotó a Chuquisaca. La organización del Poder Ejecutivo, la Guerra Federal, el auge de la época del petróleo son muestras de las manifestaciones en las que el centralismo dejó sistemáticamente de lado al Departamento.
Al celebrar los 198 años de la gesta libertaria del 25 de Mayo, Chuquisaca se ha propuesto revertir esa postergación y devolverle a Sucre su calidad de sede de los tres poderes del Estado, Capital Plena, una centenaria demanda que la ha escrito a lo largo de años, pero que ahora no quiere dejarla pasar, aprovechando la redacción de una nueva Constitución.
Una revisión de archivos de 1995 a 2006 refleja la cruzada, tantas veces emprendida por dirigentes cívicos y personalidades de Chuquisaca, así como las conquistas "aunque escasas"; en el reconocimiento de Sucre como Capital Constitucional de la República y sede de los poderes del Estado, para devolverle a todo el departamento lo que un día se le quito atención y posibilidades de desarrollo.
Chuquisaca cedió una importante parte de sus recursos naturales a la economía nacional y, a cambio, fue víctima del olvido y la marginación. Tales ejemplos se repitieron en poblaciones como Camiri, ex capital petrolera o Potosí, ex cuna de importantes inversiones y riquezas mineras; tras sus ingentes aportes, hoy se debaten en un panorama poco esperanzador con la paulatina migración de su población.
Particularmente en el caso de Chuquisaca, la Guerra Federal propició el inicio de la postergación regional. Según relata Carlos D. Mesa, en 1898 la aprobación de la ley de radicatoria que forzaba al Presidente a permanecer en Sucre y pedir autorización
para salir de la capital, fue el detonante de una confrontación que esperaban La Paz y los liberales.
Una junta organizada en La Paz declaró el federalismo. A continuación se desató el conflicto bélico que terminó un año después con un nuevo Gobierno y con la sede del poder arrebatada a la Capital, Sucre.
Tuvo que transcurrir más de un siglo para que los chuquisaqueños recién puedan contar con una carretera pavimentada. El polémico tramo Puente Sacramento-Puente Arce, en proceso de entrega definitiva, es el último reducto de tal ejemplo en territorio chuquisaqueño.
Tal señal demuestra un ejemplo del flaco favor que le hizo a Sucre y a todo el Departamento la agraviante Guerra Federal, a partir de lo cual inició la debacle y se centralizó el poder económico y político en torno al eje central del país. Consecuentemente, cesaron también las inversiones en Chuquisaca.

Más en País

Este domingo, el presidente Luis Arce y la Cámara Boliviana de Transporte se reúnen en La Paz, en busca de consensos para frenar el bloqueo anunciado para este...
Este es el segundo diario de un pederasta jesuita que sale a la luz en Bolivia, tras la publicación hace un año de las memorias del sacerdote Alfonso Pedrajas...

A falta de víctimas que declaren, el caso de Roma fue archivado, pero las investigaciones han dado un nuevo giro, tres nuevas víctimas se contactaron con la Asociación Boliviana de Víctimas y...
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales Ayma mantiene su poderío en el trópico de Cochabamba
El sacerdote catalán abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia.
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de Chuquisaca

En Portada
El precio del tomate, que hace un par de semanas alcanzó un pico histórico debido a factores climáticos adversos
Este domingo, el presidente Luis Arce y la Cámara Boliviana de Transporte se reúnen en La Paz, en busca de consensos para frenar el bloqueo anunciado para este...

Con más de 300 expositores, Sacaba ofrece, este domingo, una variedad de chicharrón que deleita los paladares de locales y visitantes.
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales Ayma mantiene su poderío en el trópico de Cochabamba
A 14 meses de su fuga, el exalcalde de Cochabamba José María Leyes acumula cinco sentencias condenatorias y una absolutoria por presunto enriquecimiento ilícito
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene 1,000 cisternas con 35 millones de...

Actualidad
Hay más de 400 “delíveris” o repartidores que operan en la región
Tras varias horas de incertidumbre, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo, confirmó que uno de los uniformados...
Este domingo, el presidente Luis Arce y la Cámara Boliviana de Transporte se reúnen en La Paz, en busca de consensos...
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) informó este domingo sobre el cierre del proceso de inscripción de...
Para que no te pierdas ningún detalle de la Copa América, Los Tiempos creó un Fixture Digital exclusivo para seguir...
La selección de los Países Bajos ganó 1-2 a la de Polonia en su estreno de la Eurocopa en el Volksparkstadion de...
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...