25 años: la democracia está en un dilema

País
Redacción Central
Publicado el 10/10/2007 a las 0h00

es Suazo inauguró el período más largo de vigencia de la voluntad de las urnas.
Un estudio de la Fundación Konrad Adenauer otorga a Bolivia el lugar 14 entre 18 países hispanoamericanos, con 3,3 puntos, en un escalafón de desarrollo democrático e institucional en el que son líderes Chile (10,4) y Costa Rica (9,7) y últimos Nicaragua (2,7) y Venezuela (2,8).
LAS CRISIS
* Entre 2002 y 2007, Bolivia tuvo cinco presidentes (J. Quiroga, G. Sánchez de Lozada, C. Mesa, E. Rodríguez y E. Morales); sin embargo, no fue como el periodo de inestabilidad política registrado entre 1978 y 1982, cuando el país tuvo nueve presidentes, siete de ellos de facto y dos constitucionales.
* El rasgo que distingue al último periodo es la acumulación de una crisis estructural económica, social, cultural y política, que desencadenó en la crisis institucional del Estado, agravada por la convulsión social; sin embargo, la población optó por salidas democráticas.
* En esta última temporada, en la que se tuvo cinco presidentes en cinco años, se impulsaron reformas importantes, entre ellas las nuevas condiciones para la explotación de recursos energéticos. Así, en mayo de 2005, se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos, como conquista de los movimientos sociales.
El dictador demócrata
En la historia de Bolivia, Hugo Banzer tuvo una trayectoria única. Las circunstancias históricas de la política internacional y sus cualidades le dieron ese privilegio.
Entró dos veces a Palacio: la primera vez por la fuerza de las armas, la segunda por las urnas. En la primera ocasión, le costó muertos, heridos y enlutó al país. La segunda vez, sólo costó el valor de la campaña electoral.
Hugo Banzer Suárez, en las dos ocasiones, dejó el gobierno por la fuerza de las circunstancias: en noviembre de 1978, el poder popular, encarnado en una huelga de hambre asumida por cuatro mujeres mineras, le obligaron a alejarse del gobierno; en 2001, un cáncer en el pulmón izquierdo con metástasis en el hígado causa su renuncia a la gestión constitucional.
Banzer, que llega con el grado de teniente coronel a Palacio y termina como General, intentó despojarse en cada uno de sus actos políticos del uniforme de golpista que lo había encopetado durante años. Pero, jamás su psiquis política pudo superar su práctica polémica asentada en la fuerza de las armas y la unilateralidad.
GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
1982
Guido Vildozo Calderón
Militar. Ministro de Hugo Banzer. Tras un intento fallido de convocatoria a elecciones y de correctivos económicos, optó por retomar la política interrumpida violentamente en 1980. En su gestión concluyó el ciclo de gobiernos militares.
El 10 de octubre de 1982, Vildoso Calderón, entregó a Siles Suazo la Presidencia de la República y salió del gobierno con todos los reconocimientos por este acontecimiento.
1982-1985
Hernán Siles Suazo
Fue su segundo periodo presidencial. Ganó tres elecciones sucesivas por la UDP con respaldo mayoritario (1978, 1979 y 1980 consecutivamente), pero su arribo al poder se frustró por fraudes y golpes de Estado. A su asunción al mando le antecedieron luchas sociales.
Las tensiones en la coalición partidaria y las presiones sectoriales minaron su gobernabilidad. Defendió el proceso democrático y no pudo frenar la hiperinflación más grande de la historia.
1985-1989
Víctor Paz Estenssoro
Cuarto período de gobierno. Frenó la debacle económica del país, con el polémico y resistido Decreto Supremo 21060, dando fin al Estado que creó en 1952. Redujo el déficit fiscal, liberalizó las importaciones, fomentó las exportaciones. Creó el Fondo Social de Emergencia.
Una de sus medidas económico social más controvertida fue la relocalización de miles de mineros, lo que terminó de sepultar a los poderosos sindicatos mineros.
1989-1993
Jaime Paz Zamora
Fundador del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), Vicepresidente con la UDP de Hernán Siles. Continuó la política neoliberal de Víctor Paz, propició avances camineros. Realizó un nuevo censo nacional y profundizó el Desarrollo Alternativo.
Su llegada al gobierno, a través de un pacto con Acción Democrática Nacionalista (ADN) liderada por Hugo Banzer, provocó una fractura profunda en el MIR y su gestión gubernamental.
1993-1997
Gonzalo Sánchez de Lozada
Nació en La Paz, el 01/07/1930. Durante su presidencia se promulgó la Capitalización de las empresas estatales estratégicas: YPFB, ENTEL, LAB y ENFE. Promulgó las leyes de Participación Popular, a través de la cual se transfirió recursos económicos a los municipios para que impulsen su propio desarrollo, y de Reforma Educativa, tres medidas consideradas por su gobierno como revolucionarias. Comenzó el gasoducto a Brasil y creó las superintendencias.
1997-2001
Hugo Banzer Suárez
Presidente por segunda vez, ahora por la vía democrática (como candidato de ADN) y a través de un pacto político.
Su plan se basó en: la Oportunidad (crecimiento económico), Equidad (Lucha contra la pobreza), Institucionalidad (fortalecimiento institucional) y Dignidad (lucha contra el narcotráfico).
Afectado por un grave problema de salud no pudo concluir su gestión gubernamental y dejó la presidencia a su vicepresidente Jorge Tuto Quiroga.
2001-2002
Jorge Quiroga Ramírez
Asumió la presidencia desde el 7 de agosto de 2001 hasta el 6 de agosto de 2002. Vicepresidente de Hugo Banzer, Jorge "Tuto" Quiroga Ramírez asumió la presidencia del país luego de que el cáncer del General le impidiera ejercer sus funciones. Asumió la conducción del gobierno sin el respaldo de una parte de los militantes de ADN, que se ocuparon de hacerle oposición.
Completó la gestión presidencial en medio de grandes conflictos sociales generados principalmente por los productores de coca del trópico de Cochabamba.
2002-2003
Sánchez de Lozada
Asume el poder por segunda vez y el Congreso Nacional es conformado por diputados de origen nativo, lo que marca un hito histórico. Bajo su gobierno se produjeron graves conflictos sociales que sumieron al país en un ambiente de convulsión social hasta causar su huida. Desde octubre de 2003 reside en Estados Unidos.
En febrero de 2003 se produjeron violentos enfrentamientos entre militares y policías, y en octubre de 2003, movimientos sociales protagonizan nuevas movilizaciones hasta que lograron su renuncia.
2003-2005
Carlos D. Mesa
Periodista, historiador y literato. Fundador de la Cinemateca Boliviana. Creó P.A.T. con otros periodistas, fue Vicepresidente en 2002, asumió el poder tras la huida de Sánchez de Lozada. Realizó el Referendum del Gas en 2004, pero no pudo completar la gestión ante los múltiples conflictos sociales que se empezaron a generar en todo el país exigiendo la aprobación de la nueva Ley de hidrocarburos y la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
2005-2006
Eduardo Rodríguez Veltzé
Estudió Derecho y Administración Pública. En 1999 comenzó su carrera en el Poder Judicial, fue elegido Presidente de la Corte Suprema y del Consejo de la Judicatura. Asume la presidencia de la República por sucesión, ante la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Hormando Vaca Diez y Mario Cossio, el 9 junio de 2005. Es nombrado sólo por 6 meses con la misión específica de convocar a elecciones.
2006& .
Juan Evo Morales Ayma
De ascendencia aymara, productor de coca y principal líder de este sector. Fundó el Movimiento Al Socialismo (MAS). En 1997 fue diputado con un respaldo masivo. En diciembre de 2005 obtiene la presidencia de Bolivia con el 54 por ciento de los votos, una votación no obtenida por ningún otro mandatario.
Convocó a la elección de asambleístas para la reforma total de la Constitución Política del Estado y a la elección, por primera vez, de prefectos para los 9 departamentos.
Dos veces inquilino de Palacio
En la historia de Bolivia, Hugo Banzer tuvo una trayectoria única. Las circunstancias históricas de la política internacional y sus cualidades le dieron ese privilegio.
Entra dos veces a Palacio: la primera vez por la fuerza de las armas, la segunda por las urnas. En la primera ocasión, le costó muertos, heridos y enlutó al país. La segunda vez, sólo costó el valor de la campaña electoral.
Hugo Banzer Suárez, en las dos ocasiones dejó el gobierno por la fuerza de las circunstancias: en noviembre de 1978, el poder popular, encarnado en una huelga de hambre asumida por cuatro mujeres mineras, le obligaron a alejarse del gobierno; en 2001, un cáncer en el pulmón izquierdo con metástasis en el hígado, causa su renuncia a la gestión constitucional.
Banzer, que llega con el grado de Teniente Coronel a Palacio y termina como General, intentó despojarse en cada uno de sus actos políticos del uniforme de golpista que lo había encopetado durante años. Pero no pudo escapar de ese fantasma ni de los dedos acusadores de los familiares de los muertos y desaparecidos durante su gobierno.

Más en País

La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla por el incremento de focos de calor e incendios  en al menos cinco regiones
Los pueblos indígenas denunciaron que la Amazonía llegó a un punto de no retorno por el colapso climático que amenaza la supervivencia y que urge la...

El presidente Luis Arce y representantes del Transporte Cooperativizado concluyeron una reunión preliminar en la Casa Grande del Pueblo, donde el presidente prometió una "solución definitiva" a sus...
El viernes, los médicos abandonaron el diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados que sostenían desde hace varias semanas y anunciaron un paro...
Durante el acto de conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro, el presidente Luis Arce alertó sobre intereses nacionales y extranjeros que se...
Con la llegada del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, se da inicio, este sábado, a las mesas de diálogo con la dirigencia del transporte pesado, en el departamento de Cochabamba.

En Portada
El presidente Luis Arce y representantes del Transporte Cooperativizado concluyeron una reunión preliminar en la Casa Grande del Pueblo, donde el presidente...
Estos "peluditos", que van desde cachorros de dos meses hasta perros mayores de 15 años, ahora buscan desesperadamente una segunda oportunidad de vida, tras...

El viernes, los médicos abandonaron el diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados que sostenían desde...
El presidente Luis Arce se reunió con la Federación de Cooperativas de Transporte en la Casa Grande del Pueblo al promediar las 15:00 para abordar reclamos...
Los voluntarios piden ayuda y, principalmente, adoptar y dar mejores condiciones de vida a los cachorros que esperan por una familia.
El evento, auspiciado por el Fondo de Inversiones Públicas (FIP) de Arabia Saudí, tuvo lugar los días 12 y 13 de junio en Río de Janeiro bajo el rótulo "...

Actualidad
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...
A partir del 9 de noviembre de 2023, el Gobierno de Estados Unidos puso a Bolivia en la lista de países que pueden...
La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento
La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla por el incremento de focos de calor e incendios  en al menos cinco...

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...