Cancillería busca apoyo en Europa

País
Redacción Central
Publicado el 31/12/2011 a las 20h00

Desde hoy hasta el 1 de enero de 2013 Bolivia tiene plazo para lograr el apoyo de los 183 países que son miembros de la Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a su reserva sobre la prohibición del masticado de la hoja de coca.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde confirmó ayer que Bolivia presentó el viernes pasado la solicitud de reserva junto con un pedido de readmisión a la convención antidroga.

La medida fue tomada dos días antes de que ingrese en vigor oficialmente la denuncia del convenio efectuada el 1 de julio de 2011.

Agregó que se ha logrado ya el respaldo de varios países, pero aún le resta dialogar con otros y anunció que entre enero y febrero de este año el canciller David Choquehuanca hará gestiones en la Unión Europea (UE).

Señaló además que se ha discutido sobre el tema con Estados Unidos, una de las naciones que se opuso a levantar el veto al masticado de hoja de coca, y agregó que tiene “una actitud muy positiva” al respecto.

Desde ayer, el país estaría oficialmente fuera de la Convención debido a que una petición de admisión tarda normalmente un mes, explicaron fuentes de la ONU a la agencia Efe. Para aceptar la reserva la consideración puede tomar un año.

El 15 de diciembre pasado, presidente Evo Morales pidió a inspectores de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) que apoyen la petición de despenalizar el masticado de hoja de coca, pero reconoció que no logró convencer a todos. El Mandatario se reunió con el presidente de la entidad, el iraní Hamid Ghodse.

Gestiones

El país deberá convencer especialmente a aquellas naciones que se oponen al “akulliku” de aceptar la readmisión del país a la convención con la reserva planteada.

El 31 de enero del año pasado, cuando cumplió el plazo para oponerse a una enmienda presentada por Bolivia para eliminar la prohibición del masticado de hoja de coca de la Convención Única de 1961 se registraron 17 objeciones de: Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Canadá, Dinamarca, Alemania, la Federación de Rusia, Japón, Singapur, Eslovaquia, Estonia, Francia, Italia, Bulgaria, Letonia, Malasia y México.

Allurralde indicó que si de los 183 países que son miembros de la Convención se pronuncian en contra 63 (un tercio), entonces la reserva sobre el “akulliku” no cobrará vigor.

El Vicecanciller indicó que de los países de América, sólo falta lograr el apoyo de Estados Unidos y Canadá. En el primer caso, señaló que el tema ya fue tratado.

“EEUU ha dicho que verá el contenido de la reserva, que no puede aceptar a priori (…) dijo que la va a estudiar con mucho detenimiento y después hablará con nosotros. Lo que sí se puede mencionar es que tiene una actitud muy positiva”, dijo.

Apoyo

Alurralde aseguró que Bolivia tiene el apoyo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), bloque regional recientemente constituido y que respaldó el reconocimiento del masticado de la hoja de coca.

Agregó que también hay el respaldo del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Comunidad Andina (CAN) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Dijo que la Cancillería en reuniones bilaterales ha tratado el tema y logró el apoyo de China, Irán y de “muchos países” de la Unión Europea.

Argumentan obediencia a CPE

La solicitud de adhesión y reserva a la Convención Única de 191 sobre Estupefacientes, presentada por el Gobierno de Bolivia en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, dice que el veto al masticado de hoja de coca debe ser levantado porque vulnera la Constitución Política boliviana que protege los derechos de los pueblos indígenas que hacen uso de la planta desde tiempos ancestrales.

El texto, difundido ayer por la agencia de noticia oficial ABI, dice que: “el requisito de la Convención Única (relativo a) 'que la masticación de hoja de coca debe ser abolida' es incompatible con el Artículo 384 de la Constitución de Bolivia, que protege la coca como parte de su patrimonio cultural y establece que en su estado natural no es un estupefaciente”.

Agrega que “también dicho requisito vulnera los derechos indígenas y culturales reconocidos en la Constitución, así como en diversos acuerdos internacionales sobre derechos humanos, incluyendo la declaración de la ONU de 2007 sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”.

 

Más en País

La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de Chuquisaca
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid se prepara para recibir la intervención de la artista visual boliviana Alejandra Dorado.

El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis Arce hoy a las 11:00 en la sede de Gobierno
La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla por el incremento de focos de calor e incendios  en al menos cinco regiones
Los pueblos indígenas denunciaron que la Amazonía llegó a un punto de no retorno por el colapso climático que amenaza la supervivencia y que urge la restauración de los daños y el cambio de paradigma...
El presidente Luis Arce y representantes del Transporte Cooperativizado concluyeron una reunión preliminar en la Casa Grande del Pueblo, donde el presidente prometió una "solución definitiva" a sus...

En Portada
El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis...
La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento

Estos "peluditos", que van desde cachorros de dos meses hasta perros mayores de 15 años, ahora buscan desesperadamente una segunda oportunidad de vida, tras...
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Según datos oficiales proporcionados por el Departamento del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba, hasta mediados de junio de 2024
El comandante de la Estación Policial Integral EPI Central, Iván Bernal, indicó ayer que se intensificaron los patrullajes en la parada Chapare para evitar que...

Actualidad
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de...
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...
A partir del 9 de noviembre de 2023, el Gobierno de Estados Unidos puso a Bolivia en la lista de países que pueden...

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...