Ven posible enjuiciar a Chile por Silala y Lauca

País
Redacción Central
Publicado el 26/03/2013 a las 5h45

El Gobierno informó ayer que, con el retiro de la reserva al Pacto de Bogotá de 1948, Bolivia está habilitada para llevar a Chile a tribunales internacionales no sólo por la demanda de un acceso soberano al Pacífico, sino también para resolver las controversias con ese país sobre el uso de las aguas del Silala y el desvío del río Lauca.

“Con este paso fundamental (levantamiento de la reserva) que se ha dado, hemos habilitado uno de los instrumentos más importantes que tenemos en el ámbito de la comunidad internacional para resolver en paz y armonía controversias y diferendos sobre tratados”, explicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo ayer que el camino elegido por Bolivia es “un error”.

“Con este paso fundamental (levantamiento de la reserva) que se ha dado, hemos habilitado uno de los instrumentos más importantes que tenemos en el ámbito de la comunidad internacional para resolver en paz y armonía controversias y diferendos sobre tratados”, explicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, en una rueda de prensa que ofreció junto al responsable de la Dirección de Reivindicación Marítima, Juan Lanchipa.

El Pacto establece mecanismos de solución como los procedimientos de los “Buenos Oficios; Investigación y Conciliación; Penal (Corte Internacional de Justicia) y el procedimiento de Arbitraje”.

La Asamblea Legislativa sancionó el viernes pasado la ley que retira la objeción boliviana interpuesta en 1948 al artículo VI del Pacto de Bogotá, que refiere que no podrán someterse a esta instancia “los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto (1948)”.

“Instrumento (Pacto) que es sumamente importante para resolver una serie de temas que existen entre ambos países.

Podemos mencionar por ejemplo el río Lauca, nosotros no podíamos utilizar el Pacto para el Lauca; el tema de Silala, tan conocido, tan sensible, tampoco podíamos utilizar el Pacto de Bogotá en la resolución de estos temas y recientemente el tema de los soldados apresados injustamente…”, dijo Alurralde. El 23 de marzo pasado, en oportunidad de la conmemoración del Día del Mar, el presidente Evo Morales anunció que en los “próximos días” se presentará la demanda contra Chile ante la CIJ para recuperar la salida soberana al Pacífico.

Esto después de que la Asamblea Legislativa levantara una reserva a un artículo del Pacto de Bogotá de 1948, que reconoce la jurisdicción de la CIJ, artículo que impide utilizar este mecanismo para tratar asuntos resueltos antes de ese año, como es el caso del Tratado de 1904.

Repecto, a ese anuncio, ayer en una entrevista con un canal en su país, el canciller chileno Alfredo Moreno consideró que el Gobierno boliviano se equivocó de camino al optar por el juicio y admitió que desconocen cuál será el fondo de la demanda de Bolivia, aunque presumen que será  algo posterior a 1948 y que no esté en el Tratado de 1904.

No obstante, dijo que Chile está preparado para cualquier escenario respecto a una posible demanda ante La Haya.

“Chile y la Cancillería tiene desde hace dos años un presupuesto especial aprobado por el Congreso en el cual hemos tenido un equipo de trabajo en este tema de abogados chilenos y extranjeros, por lo tanto estamos preparados para cualquiera sea el escenario. Así que hay que tener mucha tranquilidad”, dijo.

Aseguró que el Gobierno de Sebastián Piñera ha sido “claro y franco” con Bolivia respecto a “qué se puede hacer” y “qué no se puede hacer” en la relación bilateral, en respuesta a la denuncia de Morales de que los gobiernos de Bolivia fueron engañados 132 años por sus pares chilenos a través del diálogo.

“El presidente (Sebastián) Piñera ha sido muy claro y enfático: Chile está abierto al diálogo, pero la soberanía de nuestro país no se discute”, enfatizó ayer la ministra portavoz de Gobierno, Cecilia Pérez.

Contrariamente, la exlíder estudiantil y actual candidata a diputada por el Partido Comunista (PC) de Chile, Camila Vallejo, dijo ayer a radio Bio Bio que está de acuerdo con ceder una salida soberana al mar a Bolivia, porque “sería una solución en el marco de la integración”.

Dijo que Bolivia es un país que tiene bastante desarrollo en materia energética y Chile podría resolver su “crisis energética”.

Más en País

La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de Chuquisaca
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid se prepara para recibir la intervención de la artista visual boliviana Alejandra Dorado.

El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis Arce hoy a las 11:00 en la sede de Gobierno
La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla por el incremento de focos de calor e incendios  en al menos cinco regiones
Los pueblos indígenas denunciaron que la Amazonía llegó a un punto de no retorno por el colapso climático que amenaza la supervivencia y que urge la restauración de los daños y el cambio de paradigma...
El presidente Luis Arce y representantes del Transporte Cooperativizado concluyeron una reunión preliminar en la Casa Grande del Pueblo, donde el presidente prometió una "solución definitiva" a sus...

En Portada
El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis...
La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento

Estos "peluditos", que van desde cachorros de dos meses hasta perros mayores de 15 años, ahora buscan desesperadamente una segunda oportunidad de vida, tras...
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Según datos oficiales proporcionados por el Departamento del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba, hasta mediados de junio de 2024
El comandante de la Estación Policial Integral EPI Central, Iván Bernal, indicó ayer que se intensificaron los patrullajes en la parada Chapare para evitar que...

Actualidad
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de...
A partir del 9 de noviembre de 2023, el Gobierno de Estados Unidos puso a Bolivia en la lista de países que pueden...
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid se prepara para recibir la intervención de la artista visual boliviana...

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...