Cierra ciclo de conversatorios rumbo a la Cumbre Judicial
COCHABAMBA |
Con miras a la Cumbre de Justicia que se llevará a cabo el próximo 3 y 4 de junio en Sucre, hoy cerró el ciclo de conversatorios sobre esta temática que es organizado por Ciudadanía, Ceres y Los Tiempos.
En esta oportunidad participaron Julieta Montaño, representante de la Oficina Jurídica de la Mujer; Cayo Salinas, analista jurídico; y José Antonio Rivera, abogado constitucionalista.
En este contexto, Montaño aseguró que existe una insuficiente formación de profesionales del derecho. “No hay preparación en las universidades”, manifestó.
Asimismo señaló que en Bolivia no existe una verdadera independencia judicial, situación que deriva en una falencia en el sistema y la administración de justicia.
“Falta transparencia en la elección de jueces, vocales y todos los que administran la justicia en Bolivia”, señaló Montaño.
EN DIRECTO en #Periscope: #Cochabamba Cierra ciclo de conversatorios rumbo a la Cumbre Judicial. https://t.co/p4h9igGuUx
— Los Tiempos (@LosTiemposBol) May 4, 2016
Por su parte, Rivera dijo: "En Bolivia se necesita un sistema judicial democrático que garantice el acceso a la justicia para todos”.
El abogado constitucionalista criticó que en el país no se adopten medidas de orden institucional que se basen en separar la labor administrativa de la judicial, aplicando valores y principios enmarcados en la Constitución Política del Estado.
Rivera informó que anualmente al sistema judicial boliviano ingresan cerca de 378 mil causas, situación que a su parecer crea retardación de justicia.
“Hay que crear una cultura de tolerancia en el marco de la no conflictividad (…) deben haber cambios en la educación. Hay que desmontar la cultura del conflicto”, indicó Rivera.
En este sentido, el analista jurídico, Cayo Salinas, planteó que el sistema judicial de Bolivia debe sufrir cambios radicales en su estructura con el objetivo de mejorar la administración de justicia y velar por los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Los participantes de este último conversatorio coincidieron en que la verdadera reforma de un sistema judicial parte de una correcta formación, desde las universidades, para los administradores de justicia.