Chapare plantea legalizar 28 centros de venta de coca

País
Publicado el 22/04/2017 a las 1h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba tienen listo el borrador de su propuesta para reglamentar la Ley General de la Hoja de Coca que hoy, en un ampliado —donde participará el presidente Evo Morales— pondrán a consideración de sus bases para iniciar con la socialización.

El dirigente de la Federación Mamoré Bulo Bulo, Andrónico Rodríguez, indicó que un aspecto importante para el sector es incluir los 28 centros de acopios o mercados internos de coca que existen en Chapare desde donde se envía la hoja para su consumo en el oriente boliviano.

Explicó que la Ley 906 mantiene los dos mercados de coca de Villa Fátima en La Paz y de Sacaba en Cochabamba, sin embargo, dijo que existe la necesidad de reglamentar los mercados internos o centros de acopio que en la actualidad existe en el trópico pero que no aparecen registrados y por esta razón se habla de desvío de coca al narcotráfico.

“Los mercados que tenemos en las Seis Federaciones, 28 mercados en todo el trópico de Cochabamba, en la reglamentación va a entrar no como mercado sino como centro de acopio, eso está en debate y análisis, cuál será la figura”, indicó Adrónico.

Explicó que en el mercado de Sacaba hay movimiento a gran escala de venta de hoja de coca pero otro porcentaje significativo es enviado directamente hacia Santa Cruz sin que llegue a Sacaba.

Otro aspecto que interesa a los productores de Chapare es que el reglamento defina con claridad el número de productores autorizados y registrados, pero además cuánto mide su cato de coca, en el caso de Chapare.

“Ya no se va a manejar como cato sino como parcela. Sobre la base del anterior reglamento, (la parcela) debe medir 40 por 40, es decir, 1.600 metros cuadrados”,

Señaló que en el catastro de 2004 y de 2007, se han medido diferentes números, “por ejemplo, un productor tiene 800 metros cuadrados o 20 por 30, y eso hay que nivelar con los 700 hectáreas más que se han aumentado”.

Con la nueva Ley de la Hoja de Coca, en Bolivia se legalizan 22 mil hectáreas, de las cuales 7.700 están destinadas para Cochabamba y el resto, 14.300, para La Paz.

“Nosotros, como Seis Federaciones, vamos a presentar como una especie de anteproyecto al Ministerio y él se va a encargar de consensuar en La Paz”, dijo.

 

ADEPCOCA RECHAZA NORMA

La Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz insiste en rechazar la Ley General de la Hoja de Coca y, por lo mismo, adelantaron que en los siguientes días la dirigencia viajará hasta Sucre para presentar ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad para demorar su aplicación y paralizar su reglamentación.

En tanto, el dirigente de la Federación Mamoré Bulo Bulo, Andrónico Rodríguez, indicó que no se concertó con ninguna de las organizaciones de los productores de Yungas de La Paz, sin embargo, esperan que ellos, de forma interna, también trabajen un reglamento interno porque se trata de una zona tradicional.

“Nos hemos contactado pero los de Cofecay, Caranavi y algunas zonas tradicionales están muy de acuerdo pero han expresado muy independiente porque es un tratamiento especial en zona tradicional. Van a elaborar de manera independiente”, indicó.  

La Ley General de la Hoja de Coca fue promulgada por el presidente Evo Morales el pasado 8 de marzo en Palacio de Gobierno. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras es el encargado de elaborar el reglamento de la norma considerando que existen aspectos muy genéricos que necesitan ser precisados para su aplicación total.

Tus comentarios

Más en País

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de la Sierra, con 1.606.671 de personas,...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2%, España 10,2%, 6,6% otros países y 5,1%...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el país en Arica, Chile, con el fin de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual oficialismo quienes "extrañarán el dinero...


En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...