Bolivia tiene gemelitos ¿Enhorabuena?

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 10/05/2016

La llegada de gemelos a la vida de una familia debe ser una de las alegrías más grandes del mundo. Pero cuando una economía registra, simultáneamente, un elevado déficit fiscal y un desequilibrio comercial, no es motivo de felicidad. Los déficits gemelos pueden constituirse en un gran dolor de cabeza. En el 2015, la pérdida pública alcanzó a 6,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), variable que se define como toda la riqueza generada por un país en un año. El déficit en cuenta corriente (aquí nos concentraremos en el desajuste comercial), en el mismo periodo, fue de 953 millones de dólares. Esto significa que después de muchos años, nuestras importaciones fueron mayores que las exportaciones. Para el año que transcurre ambas cuentas también presentarán pérdidas. Dado que los déficits gemelos recién aparecen en nuestra economía, es conveniente entenderlos y ver de qué manera se puede evitar que provoquen una crisis financiera. 

En los años 80, se presentó un fenómeno parecido en los Estados Unidos que suscitó mucha polémica y dio origen a la teoría de los déficits gemelos. Esta hipótesis sostiene que un desequilibrio en las cuentas públicas (gastos e inversiones mayores que los ingresos provenientes de impuestos) provoca un inestabilidad en las cuentas externas. En su versión sencilla, si el déficit es provocado por un exceso de gasto, (para sostener un aumento del consumo interno, por ejemplo), esto causa que las importaciones sean mayores que las exportaciones. En una interpretación más sofisticada, el desequilibrio público provocado por reducción de ingresos estatales, hace que las personas ahorren más y inviertan menos, porque guardan dinero para el aumento de las tasas impositivas futuras. En algún momento ulterior, el Gobierno tendrá que implementar estos reajustes, justamente para cerrar el déficit público que ha creado. En ambos casos, el desajuste de las cuentas públicas hace que se necesite más ahorro externo, por lo que se produce un déficit en cuenta corriente.

En países en vías de desarrollo como Bolivia, la causalidad sería inversa, quiere decir, que un déficit en la cuenta corriente (desajuste comercial) profundiza el desarreglo fiscal. Recordemos que hasta el 2014, la economía nacional registraba superávits tanto en el sector público como en la cuenta corriente, inclusive la balanza de pagos mostraba un saldo positivo. Recordemos que ésta es el registro sistemático de las transacciones comerciales y financieras de un país con el resto del mundo.

Pero, debido a la caída de los precios de las materias primas que exportamos, sobre todo el gas natural, comenzamos a perder como 4 mil millones de dólares por año en el frente externo. Para que esta caída no tenga un efecto sobre el crecimiento interno, el Gobierno aumentó tanto el gasto como la inversión pública, pero aceptando un fuerte déficit público de 6 por ciento del PIB.

Si bien este fenómeno recién comienza, el peligro está en que los gemelitos se retroalimenten y produzcan una insolvencia en la economía. Aquí una de las preguntas claves es: ¿cómo el Gobierno puede financiar el déficit público sin que éste contribuya a un mayor desequilibrio externo? En el periodo 2015-2016, todo indica que el Gobierno, parcialmente, perderá reservas internacionales, acumuladas por el Banco Central de Bolivia, para financiar su brecha entre gastos e ingresos, pero estos recursos claramente no son suficientes, por lo que se ha anunciado que la administración Morales se prestará plata de afuera para sostener la demanda interna, aprovechando que el coeficiente de endeudamiento es bajo, en torno del 20 por ciento del PIB. Entretanto, este mecanismo de sustentar gastos e inversiones públicas con plata de afuera es peligroso. En efecto, el atraer ahorro externo para cerrar la brecha fiscal implica un aumento de la deuda financiera. El riesgo es crear un círculo vicioso por el cual, al incremento de las necesidades de ahorro externo debe agregarse el pago de las tasas intereses y las amortizaciones del capital prestado, más las utilidades giradas al extranjero por el capital foráneo invertido. Así el pago del servicio de la deuda y de las ganancias, desequilibra la balanza de servicios que también es parte de la cuenta corriente y agrava el déficit externo.

Además, sostener tasas elevadas de crecimiento económico con financiamiento externo genera una economía dependiente. Por supuesto esto depende, primero del tiempo que duren las vacas flacas y segundo, de cómo se usan los préstamos, si se encaminan para  gastos corrientes la situación es complicada. Ahora, si se destina a inversión pública, habrá que analizar la calidad y rentabilidad de ésta. La experiencia histórica de Latinoamérica y Bolivia al respecto no es muy alentadora, casi siempre se gastó e invirtió mal, más aún la inversión pública fue fuente de corrupción extrema.

Además,  considerando que en el país el tipo de cambio real está sobrevaluado, el financiamiento del gasto y la inversión pública con ahorro externo, en una economía muy abierta como la boliviana, agravan el déficit externo. Importar bienes del exterior se torna muy barato. Ahora, si el financiamiento externo se detiene abruptamente o se produce una devaluación elevada, están creadas las condiciones para una crisis.

En suma, la idea de sustentar el crecimiento elevado con ahorro externo, vía financiamiento del déficit público con préstamos internacionales, aliando a un populismo cambiario de tasa fija, además de profundizar el desequilibrio externo y podría provocar una crisis de balanza de pagos. Este es un camino que puede ser explosivo y aumenta el riesgo de una crisis financiera. En este caso, los déficits gemelos muestran su peor cara porque se retroalimentan.

 

El autor es economista.

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
17/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...