Crisis climática

Columna
CENTRO CUARTO INTERMEDIO
Publicado el 17/05/2017

Los efectos del cambio climático son más notorios en las últimas décadas en todo el mundo. En Bolivia, por una parte se intensificaron las sequías en el altiplano, valle y el chaco, y por otro lado hubo inundaciones en el Beni. En las ciudades, la falta de agua en algunas zonas de la ciudad de La Paz da cuenta de la magnitud del problema. En la región de Cochabamba, una de las problemáticas más acuciantes gira también en torno al agua; tanto para el consumo humano como para la producción agropecuaria. La falta de lluvia en los últimos años disminuyó considerablemente los niveles de almacenamiento de agua en las represas que alimentan al área metropolitana y a las zonas de riego, la desaparición de aguas subterráneas, el deshielo del Tunari, el deterioro de la calidad del agua, junto a esto, la pésima administración y coordinación entre distintos organismos que manejan este recurso hídrico, han hecho de que en estos años se intensifiquen los conflictos.

Con el término de crisis climática nos referimos a la situación grave del ecosistema, colocando en peligro la vida misma, pero también nos permite reflexionar sobre nuestro presente hacia el futuro, de orientar la acción colectiva hacia los principios comunes del bienestar socio-ecológico. Esta crisis se ha originado en la intensificación de la explotación de recursos naturales y de materias primas, bajo un ideal de progreso e industrialismo inducido por los países denominados desarrollados, acoplándose actualmente los países progresistas cubiertos por un discurso de respeto al medio ambiente, sin que nadie asuma las responsabilidades.

Los compromisos internacionales, como el Protocolo de Kioto (1997) y los Acuerdos de París (2015), tienen el propósito de reducir el calentamiento global, pero no están firmados por todos los países. Estas resoluciones de nivel macro tienen poca incidencia en la sociedad, pero sí salieron algunos lineamientos para trabajar más a un nivel micro. Hoy por hoy se debate sobre las distintas estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia para hacer frente al cambio climático, este hecho pasa necesariamente por el empoderando de los propios actores a partir de sus modos de vida.

Tenemos un ejemplo en el marco del proyecto del PIA.ACC: La capacidad de resiliencia de las comunidades andinas ante el cambio climático, coordinado por Jhonny Ledezma, que viene trabajando en comunidades del municipio de Tiraque y Arani, donde los productores campesinos han ido desarrollando distintas estrategias de adaptación y resiliencia, con el apoyo de las ONG y Gobiernos locales, como: sistemas de microriego tecnificado, semillas de ciclo productivo largo por cortos, sustitución de plantas leguminosas tradicionales por gramíneas, por otro lado, la incentivación de cultivos agroecológicos en huertos familiares, emprendimientos económicos asociativos, que tienen como propósito incentivar la cadena productiva: producción, transformación, comercialización con valor agregado. Muchas de estas estrategias, han modificado los modos de vida tradicional por otros nuevos, producto de la vinculación con la globalización, el mercado y la migración. Entender y afrontar la magnitud de la crisis climática requiere un análisis en sus diferentes niveles y la interacción entre los actores involucrados: Estado, universidad y sociedad.

 

El autor es sociólogo investigador

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de EFRAÍN GÓMEZ LARA

19/10/2016
Los militares, al verse superados en número por los movilizados, además de que en esos días varios jóvenes se habían escapado de sus regimientos, y ante un...
07/09/2016
La mayoría de las OECA’s no tienen dónde vender sus productos, las normas establecidas no las promueven, compiten en las mismas condiciones y reglas que una...
29/06/2016
Es muy poco conocida la faceta poética de Zavaleta quien en  1956 ganó el Primer Premio de poesía en la ciudad de La Paz, con la obra “Poemas de la Tierra...
25/05/2016
Hoy la universidad pública asiste a su propio ocaso, la hieren de muerte aquellos que dicen defenderla, la empujan al abismo con las “mejores” y oscuras...
  •  

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
02/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
En Portada
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre, al igual que en la primera vuelta del 17...
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...

La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre,...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...