Tres “clavos” del éxito económico de Bolivia

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 05/11/2017

El reportaje de la periodista chilena Cecilia Barría para BBC Mundo (25/10/2017) acerca del “milagro económico” boliviano de los últimos 11 años, me permite constatar la caída del control de calidad de ese acreditado medio de comunicación, comparado con los tiempos en que la periodista boliviana Mery Vaca nos deleitaba con reportajes profundos, amenos y objetivos.

En efecto, las “claves del éxito” que descubre y describe Barría son en realidad “clavos económicos” si se los mira con mayor detenimiento que el vistazo superficial de la entusiasta comunicadora.

El mismo subtítulo contiene un disparate al comparar el crecimiento del 5% anual de Bolivia con el de los EEUU: es como comparar el incremento de estatura de mi nieto de dos  años con el de mi hijo de 40. ¿Cuándo aceptaremos que el PIB es sólo un indicador de crecimiento y no de salud?

El primer párrafo es una perla: (el gobierno de Evo) “a pesar de la crisis del precio de las materias primas, logró ahorrar y fue cauto en no despilfarrar el dinero que le llegó después de decretar la nacionalización de los hidrocarburos”.

Debo reconocer la hazaña de la periodista de juntar tantas distorsiones en tan poco espacio. En efecto, hubo cierto ahorro reflejado en las reservas internacionales (que llegaron a 15 mil millones de dólares y no a 20 mil, como afirma erróneamente el reportaje), pero sólo durante la bonanza de los precios. Después las reservas empezaron a menguar, y siguen haciéndolo a tal punto que ya han bajado a menos de 10 mil millones de dólares. En realidad, el Gobierno fue cauto “en” despilfarrar: basta mirar el derroche en empresas del Estado, en gastos suntuarios (“inversiones” les dicen) y en los sobreprecios (fruto de la corrupción) de varias obras de infraestructura e industrialización. Finalmente, que los ingresos extraordinarios sean resultado de la “nacionalización” es un cuento que Cecilia Barría se lo ha tragado sin conocer la Ley de Hidrocarburos y el impuesto que aquella creó (IDH), cuyo porcentaje ha sido rebajado (mediante la “ley de incentivos petroleros”) para encubrir los desaciertos de la “nacionalización”.

El segundo párrafo del artículo reconoce que los recursos del Gobierno vienen mayoritariamente de la exportación del gas, sin mencionar que ese gas es herencia de sus predecesores.

Gracias al tercer párrafo, Barría nos revela que los principales productos que pueden diversificar la economía boliviana son “diésel (sic), estaño y soya”. Le achunta con la soya, pero la pela con el diésel (Bolivia importa más del 50% de lo que consume) y con el estaño que, además de ser un recurso tradicional, muestra una importancia decreciente (actualmente ocupa el cuarto lugar en valor de minerales exportados). El párrafo termina con una pregunta fundamental que la periodista se guarda bien de contestar: ¿por cuánto tiempo podrá sostenerse ese modelo, que en una anterior columna he descrito como “la ruleta boliviana”?

Otra afirmación devela un tinte de racismo cuando menciona, y al parecer comparte, la crítica al autoritarismo y al “nacimiento de una nueva burguesía aymara”, burguesía que tiene todo el derecho de surgir, si lo hace por medios legales y transparentes.

Barría identifica una de las claves del milagro económico boliviano en los nuevos contratos que, si bien tuvieron el mérito de viabilizar la aplicación de la Ley de Hidrocarburos, tuvieron el defecto de paralizar la exploración de nuevos campos.

En fin, para que no se diga que sólo veo clavos en las “claves”, en dos aspectos coincido con el reportaje: el éxito de la “bolivianización” de la economía, aunque con la espada de Damocles de una eventual devaluación, y la mayor estabilidad social, gracias también a la corrupción y división de dirigentes.

 

El autor es físico y analista

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

06/01/2025
La crisis de los carburantes en Bolivia tiene dos soluciones estructurales, en el sentido de que ambas apuntan a disminuir la demanda de los combustibles...
22/12/2024
Un embarazo conlleva muchas faenas: cambia la rutina y la dieta de la futura madre, obliga a peregrinar adonde el ginecólogo, hay que tomarse ecografías...
08/12/2024
Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas...
24/11/2024
Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores. Es una crisis que se acerca a un...
10/11/2024
Babilonia, año 522 aC: el rey persa Darío enfrenta una sublevación liderada por un presunto heredero de Nabónido, el último monarca de Babilonia.  No se sabe...
  •  

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
02/03/2024
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/03/2024
ERNESTO BASCOPÉ
01/03/2024
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
GUILLERMO MARIACA ITURRI
01/03/2024
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
01/03/2024
PALABRAS DE COMBATE
ENRIQUE FERNÁNDEZ GARCÍA
01/03/2024
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...