Ya no es crisis, es colapso

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 24/11/2024

Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores.

Es una crisis que se acerca a un colapso energético, no tan grave aún como el que sufren Cuba y Ecuador, pero que va por ese camino. Conocemos de sobra las causas, pero comprendemos menos la estrategia de YPFB para hacer frente a esa crisis.

La falta de divisas del país incide en dos ítems: la importación de los carburantes (50% de la gasolina y casi 90% del diésel) y el subsidio a la venta de esos productos (casi un 100% del precio de venta). De hecho, los ingresos por el gas exportado ya no alcanzan para cubrir esos ítems.

La estrategia de YPFB tiene varios ejes, al margen de las medidas “parches” como los aditivos de origen vegetal (biodiésel y bioetanol) y la lucha desigual al contrabando.

En primer lugar, ya está en marcha el objetivo de eliminar o, por lo menos, reducir, el subsidio comercializando gasolinas “premium” que ofrecen un mayor octanaje, a cambio de un menor rendimiento energético y un incremento sustancial del precio (hasta un 84%). La alternativa del consumidor será ponerse en la fila durante horas para cargar gasolina especial o adquirir, sin colas, pero a mayor precio, una de las gasolinas premium, si las hay.

Algo similar sucede con el subsidio al diésel, para el cual se vislumbraba un avance al permitir la importación directa para el autoconsumo de la agroindustria y el transporte, a los cuales no les importa gastar más con tal de seguir trabajando. Sin embargo, sucede que, entrando en competencia con el sector privado, YPFB anuncia la importación de un diésel ULS (pobre en sulfuros) a un precio de venta más caro, sin subsidio y solo para grandes consumidores: ¿negocio o negociado?

Recientemente, el Decreto Supremo 5271 liberaliza la comercialización de los carburantes en un contexto incierto y adverso en lo legal y sobre todo en lo económico. Una vez más el objetivo es eliminar el subsidio y descargar en las espaldas de los privados la crisis del abastecimiento.

Por cierto, esa estrategia ayuda a atenuar el déficit de YPFB, pero no resuelve el problema de fondo que es la falta de divisas para la compra. El colapso se acerca desde el momento en que YPFB admite que tiene un stock de 28 millones de litros de carburantes para apenas cuatro días, mientras suplica a Petrobras el pago adelantado (con castigo del 12,3%) de facturas de gas.

Pues es posible reducir el subsidio, pero ¿qué se puede hacer aún para evitar o al menos mitigar el colapso del sector energético? 

La consigna debe ser: bajar la demanda para disminuir la oferta.

Hemos visto que mientras los coches a gasolina sufrían en las colas, los que usan GNV cargaban su combustible sin problemas. Y lo propio sucede con los (todavía raros) coches eléctricos. A corto plazo, el gas natural que nos queda (no sabemos cuánto, debido a que YPFB sigue escondiendo ilegal e impunemente la información) debería servir para incentivar el uso del GNV (gas natural vehicular) especialmente en el transporte público. Un cálculo, que no cabe en un artículo de opinión, muestra un ahorro sustantivo de divisas con esa medida aun si se deja de exportar gas para usarlo como GNV.

Además, el Gobierno debería hacer caso a las voces técnicas que reclaman desde hace muchos años la necesidad y urgencia de una transición energética, que consiste en remplazar la demanda de combustibles fósiles con electricidad generada con fuentes renovables que Bolivia posee en abundancia: agua, sol, viento y calor de la tierra. 

En fin, si no se toman medidas estructurales no es porque no se entienda el problema, sino porque operan cadenas de corrupción que privilegian el negociado familiar al bien común.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

06/01/2025
La crisis de los carburantes en Bolivia tiene dos soluciones estructurales, en el sentido de que ambas apuntan a disminuir la demanda de los combustibles...
22/12/2024
Un embarazo conlleva muchas faenas: cambia la rutina y la dieta de la futura madre, obliga a peregrinar adonde el ginecólogo, hay que tomarse ecografías...
08/12/2024
Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas...
24/11/2024
Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores. Es una crisis que se acerca a un...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
El Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Cámara de Diputados emitió una citación a Gonzalo Miguel Hurtado, presidente del Tribunal...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido este jueves después de declarar ante la...

Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona Pasankeri, en el Macrodistrito Cotahuma de La...
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y en detalle, un crédito de 250 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de...
El Gobierno volvió a convocar a los sectores productivos como industriales, agropecuarios y gremiales, para dialogar sobre los alcances de la disposición...
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados solicito al Gobierno la remisión de los anexos financieros de los contratos...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, confirmó su participación en el Encuentro Nacional por la...
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, saludó la noche de este jueves la aprobación en la...
Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido...

Deportes
El defensor chuquisaqueño Denilson Valda cerró este miércoles el acuerdo para ser nuevo jugador de Universitario de...
Desde la temporada 2024, el mercado del fútbol boliviano se expandió hacia otras latitudes, llevando a varios jugadores...
Real Madrid resurgió de las cenizas y  se ilusionó con la clasificación ayer, luego de asestar una goleada 5-1 al...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...
A sus 17 años, Ashleigh Castro logró consolidarse como una promesa de la música internacional, destacándose por su...