Ir a la escuela es una gran pérdida de tiempo

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 06/03/2018

El informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 del Banco Mundial (BM) titulado Aprender para hacer realidad la promesa de la educación  es un torpedo directo a la línea de flotación de los resultados sobre desarrollo económico en el mundo porque muestra lo poco que hemos avanzado en materia de educación de calidad.

Si hay un consenso en el debate económico y social -que también está presente en el imaginario popular- es que la educación es central en la lucha contra la pobreza, en la búsqueda de una mejor distribución de los ingresos y, al final, en el cambio del modelo de desarrollo. No obstante  esta unanimidad, los resultados en este tema aún son muy pobres porque las políticas públicas se sobreconcentraron en la escolarización, medida en los años que los niños y los jóvenes asisten a las escuelas y no así en el aprendizaje.

El Informe del BM estima que 1.500 millones de párvulos van a algún colegio por año en el mundo. Financiar esto representa el 5% del producto mundial, pero los resultados son vergonzosos.  

En algunos países de África se pidió a alumnos del tercer grado que leyeran una frase muy sencilla como: el perro se llama Fito. El 75% de ellos no entendió lo que leía. En la India o en Brasil, los estudiantes tienen enormes dificultades de hacer operaciones aritméticas de dos dígitos. En Nicaragua, en  2011, de los alumnos de tercer grado, sólo la mitad pudo resolver la suma de cinco más seis. Bachilleres de América Latina no entiende textos universitarios básicos.

El informe presenta muchos casos de éstos y resalta también la brecha educativa con los  países desarrollados. Por ejemplo, a Brasil, al ritmo que avanza ahora, le tomará 75 años alcanzar la puntuación promedio en matemáticas de los alumnos de los países ricos; en lectura, le llevará más de 260 años. No quiero ni pensar si estos datos se calculan para Bolivia.  

Ahora bien, estas informaciones son paradójicas, porque en África y América Latina han aumentado los niveles de escolarización. Más niños y jóvenes van a la escuela e inclusive obtienen un diploma. En Bolivia, en 2016, el 91% de la población de seis a 19 años de edad asistía a una unidad educativa. Para el mismo año, los años promedio de estudio eran de 9,34%.

Si bien el BM no usa los datos del país, analizando realidades económicas y sociales similares sostiene que el hecho de que más niños y jóvenes vayan al colegio es una pérdida de tiempo y de recursos, pero sobre todo una gran injusticia, en especial para los hogares más pobres, porque a muchas familias se les ha dicho que la educación mejoraría sus oportunidades e ingresos.

Analizando los datos de varios países en vías de desarrollo,  el mensaje central del Informe del BM es que escolaridad no es lo mismo que aprendizaje.  Éste está en una gran crisis económica y moral, de la cual prácticamente somos responsables todos.

En efecto, los niveles de aprendizaje son muy bajos, existen muchas desigualdades entre ricos y pobres, y entre hombres y mujeres, por ejemplo. Y los avances, que sí los hay, son muy lentos.

Las razones para el déficit de aprendizaje son múltiples. Los niños y jóvenes llegan a la escuela malnutridos, con hambre y algunas veces enfermos. En los colegios existe poca participación de los padres y los profesores no tienen competencias, son mal pagados, con bajísimos niveles de motivación y en muchos países los maestros se refugian en corporaciones burocráticas para  defender sus intereses grupales. Además, los niños y jóvenes encuentran aulas sin condiciones de trabajo, no existen insumos escolares y menos aún tecnología. Así mismo, la mala administración y gobernanza conspiran contra el proceso de aprendizaje.

¿Qué hacer frente a este panorama dramático? El informe del BM recomienda: primero, medir, evaluar, analizar y entender de manera más profunda el fenómeno. Sobre todo usar indicadores cualitativos y comparables. Por ejemplo, participar de los exámenes PISA.

Por supuesto que a los gobiernos sólo les interesa inaugurar infraestructura, mostrar datos de

cobertura de educación e índices de alfabetización general. No hay métricas para medir la calidad. Y este es, justamente,  el segundo desafío según el BM: calidad y participación.

Profesores, administrativos, hacedores de políticas públicas, padres de familia  y comunidad deben construir coaliciones y alinear a todos estos actores para que todo el sistema favorezca al aprendizaje.

Tercero, al que madruga Dios lo ayuda. Cuando más temprano se inicie con la educación de calidad mejores preparados estarán los alumnos de grados posteriores. Nada como una muy buena base de preparación.

Finalmente, el Informe del BM sugiere usar las tecnologías de la información de manera selectiva y cuidadosa. No es una solución mágica.

Siempre es bueno recordar que la creación de riqueza y desarrollo están en el capital humano basado en una educación de calidad, especialmente ahora que vivimos la cuarta revolución industrial basada en el cambio tecnológico.  El capital humano es fuente inagotable de los recursos más poderosos que se conocen: las ideas. El crecimiento económico y el desarrollo sostenible dependen de la producción de ideas y del conocimiento colectivo. Los productos y los servicios, y la distribución de éstos pueden ser vistos como conglomerados de ideas.

 

El autor es Economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

07/09/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
05/09/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/09/2025
Constantino Klaric
05/09/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
04/09/2025
En Portada
En el marco de la lucha contra el contrabando, el Gobierno informó que efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC)...
La Selección Nacional saldrá al todo o nada esta noche ante Brasil, en el cierre de su campaña en las Eliminatorias, en partido a jugarse en el estadio...

Un cabecilla de la organización criminal brasileña Primer Comando Capital (PCC) vive en Bolivia, en Santa Cruz, con identidades falsas y con una “vida de lujos...
 El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó que el proyecto de ley que busca proteger a niños, niñas y adolescentes frente a delitos sexuales...
“Haremos caso a la recomendación de las misiones de observación electoral. El primer paso es reunirnos con los candidatos, el segundo será convocar a los...
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas señala que en los últimos cuatro años fueron expulsado de Bolivia más de 38 extranjeros que eran...

Actualidad
En el marco de la lucha contra el contrabando, el Gobierno informó que efectivos del Comando Estratégico Operacional de...
 El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó que el proyecto de ley que busca proteger a niños, niñas y...
Un cabecilla de la organización criminal brasileña Primer Comando Capital (PCC) vive en Bolivia, en Santa Cruz, con...
El dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, pidió ayer que el Gobierno garantice la provisión...

Deportes
La Selección Nacional saldrá al todo o nada esta noche ante Brasil, en el cierre de su campaña en las Eliminatorias, en...
Tranquilo, con la serenidad que la da el haber llevado a la Selección Nacional a pelear la última fecha de...
Oficialmente la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) inscribió al estadio Municipal, de Villa Ingenio en El Alto, como...
En agosto, Mayte Guzmán Vargas representó a Bolivia en el Mundial de Gimnasia Rítmica en Río de Janeiro, Brasil, y, a...

Tendencias
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...

Doble Click
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...
Un total de 136 escritores estarán presentes en la decimoctava versión de la Feria Internacional del Libro de...
Diversas actividades se llevarán adelante en la semana número 37 de este año, en conmemoración de los 451 años de...