Periodismo: Crisis, “fake news” y verdad

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 17/09/2018

El periodista ha perdido ya hace algunos años el monopolio de la información. Con la briosa irrupción de las redes sociales en el mundo tecnológico que —guste o no— gobierna nuestras vidas, le ha surgido una impensada “competencia”: el mal llamado ‘periodista ciudadano’. Este, si bien no es un profesional en el manejo de la información, reporta a cada minuto por WhatsApp, Facebook o Twitter como si realmente lo fuera.

¿Estamos ante el fin de los mass media y el principio de los social media? Aquello, al menos por ahora, no. Esto, por ahora, sí. Hay incertidumbre, pero ambos pueden ser compatibles. De todos modos, asistimos a una crisis que cambiará el periodismo para siempre.

Juan José Millás dijo en 2015 que el periodismo escrito vivía un momento de cambio paradigmático que ocurre cada 400 o 500 años, y es que no acababa de morir el papel pero tampoco acababa de nacer el digital. Hoy, las cosas están más o menos igual.

¿Qué debe hacer el periodismo para afrontar esta crisis? En primer lugar, asumir sin rescoldos que no tiene más el monopolio de la información, lo cual significa dejar de creerse el cuento de lo que alguna vez pudo ser: un fáctico cuarto poder del Estado. El periodismo moderno ya no puede ser concebido como una práctica omnipotente, vertical; aunque sabe de su influencia, no impone como en el pasado sino que se apoya en su entorno consciente de que, en la era del colaboracionismo, ninguna profesión —y menos él— subsistirá fuera de la órbita del intercambio de conocimiento.

Manuel Castells proclamó que “con las redes sociales, la información ya no es unidimensional”; ¿lo habrá entendido el periodismo? ¿Sabrá cuánto necesita de su antigua contraparte pasiva, hoy proactivo público? Si antes el usuario de la información era un mero “receptor”, luego “consumidor”, hoy es también “emisor”, luego “prosumidor”. Ese (no tan) nuevo usuario, lejos de recibir la noticia con pasividad, produce contenidos informativos. Así, el periodista moderno trabaja horizontalmente —a la par, no en un nivel superior— del usuario que genera información. Y está preparado para atender las nuevas demandas de sus públicos (en plural). Públicos que nacen con chip, además de corazón, y que incorporan todos los días elementos propios de la acelerada sociedad digital.

Como podemos apreciar, el ecosistema informativo ha cambiado; en eso consiste esta crisis que obliga a repensar el periodismo. La clave, no es ninguna ciencia, está en la adecuada integración del periodismo tradicional a Internet.

Pero la crisis tiene otras variables, al margen de la tecnológica. Está alimentada por factores políticos y económicos en relación con la ética y el principal activo del periodismo: la credibilidad, en cuyo deterioro están interesados algunos gobiernos. Algo preocupante para cualquier democracia, entre otras cosas, por las “fake news” (noticias falsas).

El fenómeno de las noticias falsas impele al periodista profesional a desarrollar técnicas de verificación de contenidos para controlar la veracidad de la información antes de publicarla. He ahí la principal diferencia entre el periodista profesional y el ciudadano que informa en las redes: el primero verifica antes de publicar; el segundo, por lo general, no.

Frente a este panorama la población, para estar bien informada, debe saber que lo estará cuando reciba la información confirmada por un periodista profesional. Y que las peligrosas “fake news”, ahora mismo circulando descontroladamente en las redes, se desmienten por los medios periodísticos serios, profesionales. En tales condiciones, cualquier intento de desestabilizar la labor de la prensa constituye un atentado contra la seguridad de la población por informarse con veracidad.

Como dijo la directora de El País de Madrid, Soledad Gallego-Díaz: “en el periodismo existe la verdad. A lo mejor no existe en filosofía o en religión, pero sí en este trabajo. La verdad está en los hechos”.

 

El autor es periodista y escritor

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

23/05/2022
Aunque cueste concebirlo, hay una forma poética, maravillosa, de apocalipsis para nuestras vidas. Marco Aurelio, el emperador romano, lo tradujo en palabras...
09/05/2022
¿Cómo te explico que 2 + 2 puede no ser 4? Hay algo de maravilloso en el error, lo absurdo tiene su nosequé. Pero, no todos lo creen… En Twitter, un...
11/04/2022
En Bolivia y en Latinoamérica en general no se habla mucho de las enfermedades mentales. Creo que es un tema tabú, al que, por eso mismo, se le tiene miedo....
28/03/2022
Para sus allegados, antes de morir, aseguran que Pancho Villa tuvo este imperativo encargo: “Digan que dije algo”. La última voluntad no es poca cosa si...
14/03/2022
En los últimos años el mundo se ha puesto tan confuso que en un momento dado no se sabía si la Covid era una forma de la muerte (odiosa como ninguna otra) o...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
En Portada
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la difusión de resultados de encuestas.
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.

La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...

Actualidad
El Juzgado Anticorrupción de El Alto dispuso la libertad del general Franco Orlando Suárez y del teniente coronel...
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la...
Condenan la acción del capitán de aviación Jaime Rodríguez, al que se responsabiliza de agresión y destrucción de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.

Deportes
El estadio Hernando Siles no estuvo lleno de par en par como en otras ocasiones, pero tuvo a ambas hinchadas con el...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...