Pobres análisis sociológicos de la educación: cuando se da en el clavo

Columna
Publicado el 31/10/2018

Siento la necesidad de responder al artículo “Educación: Otra década perdida. Cuando se da en la tecla”, que es, a su vez, una respuesta a otro artículo mío “Pobres análisis sociológicos de la educación”. Esa necesidad surge porque se me atribuye haber ofendido al autor del artículo que he cuestionado. Entonces leo y releo mi artículo y no encuentro, por ninguna parte, una ofensa personal hacia el articulista. Está completamente fuera de mi ánimo ofender, en lugar de utilizar argumentos. Tampoco creo que el periódico los Tiempos se hubiera prestado a ser canal de una ofensa personal. En todo caso, exhorto a que se señale qué pasaje de mi artículo es una ofensa personal.

Mi artículo sí tiene frases que caracterizan la debilidad de los argumentos utilizados, desde el mismo título: “POBRES análisis sociológicos”. Pero eso no puede ser considerado como una ofensa personal. Al final de cuentas, también tengo el derecho ciudadano de emitir mi criterio sobre la calidad de los argumentos que se utilizan en el debate público

Entonces, entiendo que mi argumento ha dado en el clavo cuando sostengo que es un pobre análisis sociológico el que, en unas cuantas líneas pretenda concluir que sería “otra década perdida para la educación”, obviando completamente un montón de hitos históricos alcanzados en este decenio, como ser la erradicación del analfabetismo, la constitución de Escuelas Superiores de Formación de Maestros que forman licenciados en lugar de técnicos superiores, la dotación de computadoras a escuelas y maestros como nunca antes en nuestra historia, la construcción de unidades educativas como nunca antes en nuestra historia, la dotación de ítems docentes de nueva creación como nunca antes, la reducción de la tasa de abandono escolar a límites casi imperceptibles y otros que no he mencionado en el artículo, que también son hitos, como la eliminación del interinato de los maestros, profesionalizándolos en lugar de echarlos de sus trabajos. Entonces, el nudo de mi argumento es que el análisis de la educación en Bolivia en el último decenio, que pretenda concluir en que es otra década perdida, obviando todos estos hitos históricos, es realmente un pobre análisis. Así de simple y claro. Comprenda el amigo lector que ha tenido la gentileza de seguir esta discusión: Se dice mucho, cuando no se dice nada. En este caso, se ignora todo lo que se ha hecho en educación y se concluye que es una década perdida. No es honesto ese “argumento”, y no estoy ofendiendo a nadie. Estoy criticando una actitud.

Ahora bien. Sobre el tema de la ideologización de la educación, se me atribuye decir cosas que no digo. Pero bueno, la fundamental diferencia entre el otro articulista y mi persona está en que él sostiene que la educación en nuestro país está extremadamente ideologizada, mientras que por mi parte sostengo que toda educación es ideologizada. De todas esas expresiones de educación ideologizada, la que más daño causa es la que pretende ser neutral ideológicamente, puesto que, en esos casos, la ideología penetra en el inconsciente y es ahí donde se puede hablar de un adoctrinamiento. Por el contrario, cuando en una educación determinada, la ideología está a flor de piel, entonces, es completamente posible debatirla, discutirla, cuestionarla y evaluarla. Este es el caso del tema de la descolonización, que obviamente tiene su contenido ideológico, sería absurdo pretender negarlo. Pero si en este marco, se pretende que el tema de la descolonización sea excluido de la currícula, entonces también se está adoptando una postura ideológica determinada, sólo que con la diferencia de pretender ocultarla. Si se comprende esto, entonces surge la pregunta, ¿por qué antes, cuando el tema de la descolonización no estaba en la currícula, no se acusaba a la educación de ser ideologizada? También lo estaba, pero no se lo percibía, o no se lo quería percibir.

Alternativamente, se pretende “atenuar” el tema de la descolonización, con el pretexto de no “ideologizar mucho” la educación. Entonces, se la “atenúa” tanto que se convierte en un asunto folklórico, quitándole su contenido político y pasa a ser un tema completamente inofensivo para las élites económicas y sociales que todavía imperan en nuestro país. Por esta razón, la divergencia que atañe esta polémica es política. Del otro lado, se pretende propiciar una educación “no ideologizada”. De este lado, sostenemos que esa educación “no ideologizada” a la que aspiran algunos sectores es una educación profundamente ideologizada, tanto como cualquier otra.

 

El autores jefe de la Unidad de Transparencia del ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS ECHAZÚ CORTÉZ

02/02/2023
Me parece excelente que el periodista Toro desee continuar el debate sobre el golpe de Estado, como lo hace en sus columnas de opinión en varios periódicos....
17/10/2018
Con el título de “Educación: otra década perdida”, un sociólogo ha publicado un artículo de opinión en Los tiempos. Sorprende la ligereza de la argumentación...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
En Portada
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la difusión de resultados de encuestas.
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.

La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...

Actualidad
El Juzgado Anticorrupción de El Alto dispuso la libertad del general Franco Orlando Suárez y del teniente coronel...
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la...
Condenan la acción del capitán de aviación Jaime Rodríguez, al que se responsabiliza de agresión y destrucción de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.

Deportes
El estadio Hernando Siles no estuvo lleno de par en par como en otras ocasiones, pero tuvo a ambas hinchadas con el...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...