Pobres análisis sociológicos de la educación: cuando se da en el clavo

Columna
Publicado el 31/10/2018

Siento la necesidad de responder al artículo “Educación: Otra década perdida. Cuando se da en la tecla”, que es, a su vez, una respuesta a otro artículo mío “Pobres análisis sociológicos de la educación”. Esa necesidad surge porque se me atribuye haber ofendido al autor del artículo que he cuestionado. Entonces leo y releo mi artículo y no encuentro, por ninguna parte, una ofensa personal hacia el articulista. Está completamente fuera de mi ánimo ofender, en lugar de utilizar argumentos. Tampoco creo que el periódico los Tiempos se hubiera prestado a ser canal de una ofensa personal. En todo caso, exhorto a que se señale qué pasaje de mi artículo es una ofensa personal.

Mi artículo sí tiene frases que caracterizan la debilidad de los argumentos utilizados, desde el mismo título: “POBRES análisis sociológicos”. Pero eso no puede ser considerado como una ofensa personal. Al final de cuentas, también tengo el derecho ciudadano de emitir mi criterio sobre la calidad de los argumentos que se utilizan en el debate público

Entonces, entiendo que mi argumento ha dado en el clavo cuando sostengo que es un pobre análisis sociológico el que, en unas cuantas líneas pretenda concluir que sería “otra década perdida para la educación”, obviando completamente un montón de hitos históricos alcanzados en este decenio, como ser la erradicación del analfabetismo, la constitución de Escuelas Superiores de Formación de Maestros que forman licenciados en lugar de técnicos superiores, la dotación de computadoras a escuelas y maestros como nunca antes en nuestra historia, la construcción de unidades educativas como nunca antes en nuestra historia, la dotación de ítems docentes de nueva creación como nunca antes, la reducción de la tasa de abandono escolar a límites casi imperceptibles y otros que no he mencionado en el artículo, que también son hitos, como la eliminación del interinato de los maestros, profesionalizándolos en lugar de echarlos de sus trabajos. Entonces, el nudo de mi argumento es que el análisis de la educación en Bolivia en el último decenio, que pretenda concluir en que es otra década perdida, obviando todos estos hitos históricos, es realmente un pobre análisis. Así de simple y claro. Comprenda el amigo lector que ha tenido la gentileza de seguir esta discusión: Se dice mucho, cuando no se dice nada. En este caso, se ignora todo lo que se ha hecho en educación y se concluye que es una década perdida. No es honesto ese “argumento”, y no estoy ofendiendo a nadie. Estoy criticando una actitud.

Ahora bien. Sobre el tema de la ideologización de la educación, se me atribuye decir cosas que no digo. Pero bueno, la fundamental diferencia entre el otro articulista y mi persona está en que él sostiene que la educación en nuestro país está extremadamente ideologizada, mientras que por mi parte sostengo que toda educación es ideologizada. De todas esas expresiones de educación ideologizada, la que más daño causa es la que pretende ser neutral ideológicamente, puesto que, en esos casos, la ideología penetra en el inconsciente y es ahí donde se puede hablar de un adoctrinamiento. Por el contrario, cuando en una educación determinada, la ideología está a flor de piel, entonces, es completamente posible debatirla, discutirla, cuestionarla y evaluarla. Este es el caso del tema de la descolonización, que obviamente tiene su contenido ideológico, sería absurdo pretender negarlo. Pero si en este marco, se pretende que el tema de la descolonización sea excluido de la currícula, entonces también se está adoptando una postura ideológica determinada, sólo que con la diferencia de pretender ocultarla. Si se comprende esto, entonces surge la pregunta, ¿por qué antes, cuando el tema de la descolonización no estaba en la currícula, no se acusaba a la educación de ser ideologizada? También lo estaba, pero no se lo percibía, o no se lo quería percibir.

Alternativamente, se pretende “atenuar” el tema de la descolonización, con el pretexto de no “ideologizar mucho” la educación. Entonces, se la “atenúa” tanto que se convierte en un asunto folklórico, quitándole su contenido político y pasa a ser un tema completamente inofensivo para las élites económicas y sociales que todavía imperan en nuestro país. Por esta razón, la divergencia que atañe esta polémica es política. Del otro lado, se pretende propiciar una educación “no ideologizada”. De este lado, sostenemos que esa educación “no ideologizada” a la que aspiran algunos sectores es una educación profundamente ideologizada, tanto como cualquier otra.

 

El autores jefe de la Unidad de Transparencia del ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Columnas de CARLOS ECHAZÚ CORTÉZ

02/02/2023
Me parece excelente que el periodista Toro desee continuar el debate sobre el golpe de Estado, como lo hace en sus columnas de opinión en varios periódicos....
17/10/2018
Con el título de “Educación: otra década perdida”, un sociólogo ha publicado un artículo de opinión en Los tiempos. Sorprende la ligereza de la argumentación...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...