Hidrógeno verde, una alternativa ante la crisis energética

Columna
Publicado el 21/05/2025

Según estimaciones oficiales, en 2030 el consumo interno de gas natural alcanzará los 14,9 millones de metros cúbicos por día, mientras la oferta prevista --bajo las actuales condiciones-- apenas llegará a 13 millones. Si esta tendencia se mantiene y no se produce un cambio sustancial, en menos de cinco años podríamos enfrentar un déficit energético capaz de colapsar nuestra industria y economía, sobre todo si consideramos que el 60% del sector industrial utiliza gas para procesos térmicos, el 70% de la generación eléctrica depende de termoeléctricas, y el 25% del parque automotor funciona con gas natural.

Estos datos evidencian que la era del gas en Bolivia ha entrado en declive y que no basta con buscar nuevos reservorios o atraer inversión. La solución pasa por adoptar nuevas tecnologías que apunten hacia una economía descarbonizada y sostenible.

Una de las alternativas más prometedoras, aunque poco visibilizada, es el hidrógeno verde (H₂V), un combustible limpio producido mediante electrólisis del agua utilizando electricidad generada por fuentes renovables, como la solar, hidráulica y eólica, que puede sustituir al gas natural total o parcialmente, mediante mezclas en diferentes proporciones.

Actualmente, países como China, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Corea, India, Finlandia y Suecia desarrollan esta tecnología. En Latinoamérica, Chile lidera su implementación, con 30 proyectos en estudio, una estrategia nacional y un fondo de mil millones de dólares. Argentina planea invertir 8.400 millones para producir 2,2 millones de toneladas anuales hacia 2030. Perú avanza con una planta y una línea de exportación, mientras Colombia desarrolla un piloto de 800 toneladas anuales, y Brasil y Uruguay apuestan al e-metanol.

Bolivia cuenta con recursos clave para la producción intensiva de hidrógeno verde: alta radiación solar, potencial hidroeléctrico, disponibilidad de agua industrial y una red de infraestructura en gas, electricidad y petroquímica. La producción de H₂V podría reactivar pozos petroleros cerrados mediante el uso de agua de formación, y permitir la elaboración de derivados como amoníaco o e-metanol, útiles en la industria y el transporte. Si logra reducir costos y construir infraestructura adecuada, el país podría posicionarse como proveedor regional de estos productos.

Las ventajas han sido previstas desde hace varios años, principalmente por el sector privado, los expertos en hidrocarburos, las agencias internacionales y recientemente por el Estado.  El documento “Agenda de inversión privada”, elaborado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia en 2019, señalaba que “es ineludible la transición hacia el uso de energías limpias, de tal suerte la industrialización del gas hacia el hidrógeno verde es una mirada que debe abordarse a mediano y largo plazo…”.  Asimismo, el tema ha ocupado un lugar importante en los debates tanto del Foro “Transición Energética Bolivia 2050”, organizado por el Ministerio de Hidrocarburos, y recientemente en la “Cumbre Energética Bolivia 2025”, por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Los avances preliminares también son considerables. Actualmente, y gracias al apoyo del BID y del PNUD, YPFB ha elaborado una estrategia nacional, una hoja de ruta y un proyecto de Ley para la producción y uso de hidrógeno verde, además ha desarrollado estudios para implementar plantas piloto en Oruro, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

Sin embargo, los desafíos son importantes: inversión inicial elevada, ausencia de normativa clara, falta de estrategias que articulen a las entidades estatales, los actores privados y los inversionistas, además de una alta dependencia de tecnología externa. Un tema que puede generar controversias tiene que ver con el uso intensivo de agua, aunque actualmente se trabaja en la combinación de innovación tecnológica, uso de fuentes no convencionales y políticas de gestión sostenible para disminuir su impacto en una producción a escala. Sobre todo, el hidrógeno verde no debe entenderse como un proyecto aislado, sino como una pieza central de una transformación estructural de la matriz energética y productiva del país.

Lamentablemente, ni la crisis terminal del modelo energético boliviano ni sus posibles soluciones forman parte del actual debate electoral. De hecho, hasta ahora ninguno de los candidatos a la presidencia se ha referido al tema y menos lo han incorporado en sus propuestas, lo que muestra no solo la desconexión persistente entre la clase política y la realidad del país, sino que es un indicador de que la parálisis y el negacionismo van a continuar.

La crisis energética ya es una realidad, y el hidrógeno verde representa una solución viable, eficiente y alineada con las tendencias globales. Apostar por esta ruta es decidir entre persistir en el modelo actual o impulsar un nuevo ciclo de desarrollo basado en conocimiento, innovación y sostenibilidad.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José, Costa Rica, al perder este sábado en la...

Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...

Actualidad
El capitán Dayler Miranda, uno de los últimos efectivos heridos durante la emboscada a la Policía Boliviana en el...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat...
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus...
El Ejército israelí anunció este domingo que su fuerza aérea atacó un avión iraní de reabastecimiento aéreo en el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...