Modelos y modelitos de política económica

Columna
Publicado el 18/02/2019

Cuando una economía es favorecida por el surgimiento de un recurso natural no renovable abundante, con precios internacionales atractivos (es decir, el precio de venta es muy superior al costo de extracción), esa economía experimenta un período de bonanza. Estos periodos de bonanza vienen asociados a los que se llama la “enfermedad holandesa”. Debido a la abundancia de divisas, el tipo de cambio se sobrevalúa, lo cual alienta las importaciones a costa de la producción nacional y reduce la rentabilidad de las exportaciones.

La experiencia histórica demuestra que esas bonanzas se extinguen eventualmente, ya sea porque el recurso se agota, o porque su precio decae. En el caso de Bolivia, recordemos la plata, el estaño, la goma y más recientemente el gas.

Si las autoridades tienen la capacidad de capturar los ingresos generados por la súbita bonanza, pueden ocurrir dos casos extremos en el manejo de dichos recursos. Llamémoslos modelo A y modelo B.

En el modelo A, las autoridades, conscientes de que la bonanza será finita, invierten los nuevos ingresos en adecuar la economía para que mantenga un crecimiento sostenible después que desaparezca la bonanza.

Para ello, sus prioridades son: (i) elevar la calidad y la cobertura de sus sistemas educativos, primarios, secundarios y universitarios, hasta llevarlos a niveles de excelencia. Esa educación debería promover el pleno desarrollo humano y cultivar la capacidad productiva e innovadora de la población; (ii) mejorar la salud en todos sus aspectos; (iii) fortalecer las instituciones públicas (gobierno, justicia, orden, tributación y servicios públicos) para que desempeñen sus funciones con independencia y ausencia de corrupción; y (iv) montar un entorno legal, institucional y financiero que aliente el uso eficiente de los recursos en la inversión y producción, tanto en el sector público como en el privado.

En el modelo B, las autoridades proceden como si la bonanza fuera a ser eterna. Dedican los nuevos recursos prioritariamente al consumo; (i) se aumentan los niveles salariales públicos y privados; (ii) se expande el empleo público; (iii) se otorga beneficios extraordinarios a grupos de poder afines al equipo gobernante, con el propósito de asegurar su apoyo político; (iv) se asigna importantes sumas a gastos vistosos de dudosa productividad, y (v) se opta por costosas inversiones, las cuales resultan ser más bien gastos de consumo, porque no rinden los resultados prometidos (elefantes blancos).

Nótese que con ambos modelos el PIB crece de acuerdo al grado de la bonanza. Mientras dura la bonanza todo parece perfecto. La diferencia entre estos modelos A y B se hace patente cuando desaparece la bonanza.

Con el modelo A, la economía aprovechó la bonanza para crear capacidades que le permitan sostener el desarrollo humano y productivo de sus habitantes. Al terminar la bonanza, la economía continuará su ritmo de crecimiento con base en la capacidad productiva adquirida.

Con el modelo B se establecieron patrones de consumo insostenibles, totalmente incompatibles con la evolución de la capacidad productiva. Al menguar la bonanza, se hará necesario expandir la deuda pública externa e interna para prolongar la agonía del modelo. Se buscará desesperadamente el surgimiento de nuevos recursos no renovables de exportación. Se intentará incrementar la recaudación tributaria, para aliviar el creciente déficit fiscal. Tarde o temprano, la economía experimentará una severa crisis. El PIB se estancará. El déficit público y el desequilibrio externo se tornarán insostenibles

En resumen, cuando una economía experimenta una bonanza en su sector exportador:

1) El PIB crecerá acorde con la bonanza, cualquiera sea la política económica o el modelo aplicado por las autoridades. Es decir, un elevado crecimiento económico no es evidencia de que se esté aplicando el modelo A de priorizar el desarrollo de la economía en el largo plazo.

2) La calidad del modelo económico aplicado por las autoridades se hará patente por la crisis que surgirá cuando la bonanza se debilite y eventualmente desaparezca.

Las preguntas obligadas son:

– Qué deseamos para Bolivia, ¿un modelo A o un modelo B?

– ¿Lo que estamos haciendo los bolivianos se asemeja más al modelo A o al modelo B?

 

El autor es doctor en economía y matemáticas

Columnas de WALTER GÓMEZ D’ANGELO

03/07/2019
El libro Testimonio y Legado: El MIR Histórico en la recuperación y construcción de la democracia contemporánea, 1964-1984 contiene increíbles revelaciones...
18/02/2019
Cuando una economía es favorecida por el surgimiento de un recurso natural no renovable abundante, con precios internacionales atractivos (es decir, el...
15/07/2017
Escuchar sonseras de autoridades y líderes políticos es parte del folklore en Bolivia. Leer infundadas afirmaciones de colegas economistas es para mí todavía...
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre, al igual que en la primera vuelta del 17...
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...

La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre,...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...