El MOU y la cuarta adenda, lápidas de la petroquímica boliviana

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 25/02/2019

Estimado lector: no se quiere sonar tan tremendista así que le ruego leer esta breve recolección de nuestra relación gasífera con Argentina que justifica el título de este artículo.

El pasado 14 de febrero, en Santa Cruz, autoridades bolivianas y argentinas firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) y la 4ª Adenda al Contrato de compra venta de gas natural suscrito el 19 de octubre de 2006. Estas modificaciones entrarán en vigencia a partir del próximo mes.

Una adenda a un contrato es una serie de puntos, temas y obligaciones que se discuten cuando el contrato está en ejecución, con el objeto de lograr una relación justa, balanceada y conveniente para las partes.

Una venta internacional de gas es un proyecto meditado y evaluado cuidadosamente antes de ser acordado, así las adendas no son frecuentes.

Nuestra relación gasífera con Argentina comenzó a mediados de los años 60. Bolivian Oil Gulf Company (Bogoc) firmó un contrato de venta de gas boliviano con Gas del Estado de Argentina a largo plazo con precio fijo. Por la nacionalización de Bogoc, YPFB se hizo cargo total del proyecto previendo un año de atraso para el inicio de entregas de gas. Gas del Estado aceptó estas modificaciones a cambio de una rebaja de $us 4 centavos en el precio original.

El comportamiento de YPFB como exportador fue impecable, pero lamentablemente Gas del Estado no pudo cumplir con el pago de las facturas por más de un año, hecho que contribuyó fuertemente a la hiperinflación que ha sufrido nuestro país.  Al finalizar la operación en 1992, quedó flotando en el ambiente que Bolivia era la tierra de mucho gas barato y que Argentina era un buen comprador pero un mal pagador.

Como una especie de confirmación a lo anterior, el Presidente Kirchner de la Argentina el 2006 plantó un contrato de compra venta de gas de Bolivia para contestar las críticas del agotamiento rápido de reservas de gas argentino por su política petrolera. El planteamiento fue amigablemente aceptado por el gobierno de Evo Morales.

Después de un periodo de manifestaciones demagógicas de conformidad de ambos países, el 19 de octubre de 2006 Bolivia (YPFB) y Argentina (Enarsa) firmaron públicamente un segundo contrato de compra venta de gas natural a largo plazo, en un repleto estadio de fútbol de Santa Cruz.

Las negociaciones tuvieron un ropaje y lenguaje demagógico estipulando grandes envíos acelerados de gas para que el 2010 se tenga envíos similares a los que se despachaban a Brasil.

Pero la realidad se impuso a la demagogia. Bolivia no podía producir tanto gas tan rápido y Enarsa tampoco tenía capacidad para recibir esos volúmenes. El contrato se convirtió en una entrega desordenada de gas en la frontera. Ese desorden motivo dos adendas adicionales. Además como solución total Enarsa se comprometió a construir un gasoducto desde Buenos Aires hasta la frontera boliviano argentina (GNEA) y YPFB en construir una tercera línea de conexión con el nuevo gasoducto. El proyecto fue también demagógicamente denominado Juana Azurduy de Padilla.

Con el nuevo presidente Macri en la Argentina y el desarrollo de los yacimientos de Vaca Muerta que ese gobierno propugna, han motivado la Cuarta Adenda. Enarsa ha desaparecido y en su lugar esta Integración Energética Argentina S.A. (Ieasa), quien presentó a Bolivia una Adenda con la cual se acordó un nuevo sistema de precios, nuevos volúmenes y cambios en el sistema de pago de facturas. Por el MOU la construcción de un nuevo gasoducto Bolivia – Argentina será realizada después del año 2025.

Para el gobierno actual de la Argentina, la política seguida por Enarsa ha sido totalmente equivocada y ahora plantea que la política de integración energética sea realizada a través de los preceptos señalados en el MOU.

El gobierno argentino está en su legítimo derecho de efectuar esas críticas y la eliminación de Enarsa pero no se debe olvidar que en esa supuestamente equivocada política de integración energética con Bolivia ha ocasionado que nuestro país haga grandes inversiones. La política Enarsa – YPFB preveía que Argentina sea un gran comprador de gas boliviano por más de 20 años. Por ese motivo, YPFB apresuradamente construyó su parte del Juana Azurduy de Padilla, la Planta de extracción de líquidos Carlos Villegas por un costo de más de $us 800 millones para poder obtener los licuables del gas a ser vendido a la Argentina y constituir la materia prima para la futura petroquímica de polímeros.

Estas son las razones para el título de este trabajo que en gran resumen muestra las lápidas y epitafios de la petroquímica nacional que han recibido nuestras autoridades el 14 de febrero de 2019 en la ciudad de Santa Cruz.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/09/2019
Desde que este sistema de gobierno administra el país, en el sector hidrocarburos se hizo notorio que las medidas que adoptaba venían acompañadas de ropaje...
12/08/2019
Desde hace casi medio siglo (1972), a través de YPFB exportamos gas natural a nuestros vecinos. Hemos suscrito y cumplido tres contratos a largo plazo (20...
29/07/2019
Durante los últimos 20 años hemos provisto de gas natural a Brasil mediante un contrato de compra y venta (GSA) entre YPFB y Petrobras  (PB) que ha fenecido...
  •  

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
“Este 17 de agosto tenemos que responder a la pregunta de quién tiene la capacidad, el equipo y la línea para resolver las causas de la crisis económica y de...

De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

Actualidad
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...
Tendrá lugar en cuatro días, en La Paz, es dudoso que asistan los dos candidatos que encabezan todas las encuestas, el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...

Deportes
La U de Vinto venció 2-1 a Oriente Petrolero en la agonía del partido que se disputó esta tarde en Cochabamba y ahora...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...