Potosí: vanguardia de la economía creativa

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 02/07/2019

Este fin de semana tuve el privilegio de estar en Potosí, conversando con periodistas sobre la economía de la región y sus perspectivas. La ciudad estaba hermosa en su historia y la gente cálida  y fraterna como siempre. El frío puntual en la madrugada de invierno y la economía local incapaz de superar la maldición de los recursos naturales que persiste desde la Colonia. Esta maldición económica, también conocida como la paradoja de la abundancia, somete a los países a vivir espejismos de riqueza, cuando suben los precios de los minerales, seguidos de largos periodos de estancamiento y pobreza, cuando pasa el auge de los precios de los recursos naturales. 

El caso paradigmático de maldición de los recursos naturales es Potosí, primero con la plata, cuyo auge económico comenzó a mediados del siglo XVI, gracias a las Reformas Toledanas (1570), hasta la actualidad, cuando surge una nueva esperanza productiva en torno del litio. 

La ilusión de desarrollo en Potosí comenzó muy temprano en nuestra historia. El boom minero de la plata fue de tal magnitud que este departamento actuó como un polo de crecimiento económico que dinamizó a diferentes regiones de América del Sur. 

Según el historiador económico José Peres Cajías, el auge minero terminó hacia 1620 y Potosí vivió su primer estancamiento económico que perduró más de un siglo. Investigaciones recientes muestran que fue durante este periodo que el salario real potosino (una proxy de desarrollo económico) se rezagó frente al de México y al de ciudades norteamericanas, que serían cuna de la industrialización en este continente. 

La producción de plata potosina vivió un segundo boom hacia finales del siglo XVII. Este auge respondió a cambios en la organización colonial y no fue resultado de ningún cambio tecnológico; además, fue de menor magnitud que el presenciado durante los comienzos de la era colonial. En este contexto, el boom terminó abruptamente hacia inicios del siglo XIX. Bolivia comenzaba su vida independiente con un Potosí renqueante en términos económicos.

Peres Cajías sostiene que la producción minera potosina recuperó dinamismo recién hacia fines de 1850. Ello fue resultado de la consolidación de una nueva clase capitalista nacional que introdujo nuevas tecnologías y fue capaz de aprovechar la caída de los precios de diversos insumos en los mercados internacionales. Posteriores cambios legislativos y tecnológicos dinamizaron ostensiblemente la producción de plata durante las décadas de los 70 y 80. Sin embargo, la caída en los precios internacionales frenó, una vez más, abruptamente  este ascenso hacia mediados de la década de los 90.

Durante el siglo XX la explotación minera continuó generando estos procesos de expansión y crisis económica en el departamento de Potosí. Como casi en toda la historia económica boliviana, los ascensos fueron pocas veces resultado de innovaciones tecnológicas; más bien fueron consecuencia del ascenso en los precios internacionales.

 De todas maneras, si algo caracteriza a la economía potosina durante este período, y particularmente desde mediados de siglo pasado, es la pérdida sistemática de importancia en el conjunto de la economía nacional. Si bien no contamos con datos históricos de PIB departamentales, la evolución de la importancia relativa de la población departamental es por demás elocuente y es una buena aproximación a los ciclos económicos.

En efecto, si bien hacia 1950 la población potosina representaba el 18% de la población boliviana, en 1992 el ratio había descendido hasta el 10% y  hacia  2012 se ubicaba en  8%. 

 A inicios del siglo XXI la historia de boom y colapso se repite. Debido al incremento de los precios de la plata (en el periodo 2005-2013 sube 226%) se crea nuevamente el espejismo de la riqueza sin desarrollo. Una vez más el PIB potosino sube por ascensor. Por ejemplo, en 2007 se crece al 12,9% y en 2008 se llega a la cima de 24%, para luego retroceder a la nada despreciable cifra de 8%. 

  El crecimiento del sector minero es más espectacular aún, para muestra sólo un botón: en 2008 el aumento del PIB sectorial llega a 60,7%.  La vieja idea de industrialización de los minerales vuelve de la ultratumba de la mano del zombi Karachipampa, que produce tres lingotes para la propaganda oficial y una gran foto que muestra a las autoridades llorando frente al lingote producido. 

Como a lo largo de toda su historia, nuevamente se inflan las expectativas de los potosinos y se promete la felicidad económica instantánea. De yapa, un nuevo mineral entra en la colección de ilusiones: el litio, que recibirá la posta de la plata en la corrida del crecimiento regional.  

Pero como siempre es una riqueza prestada si es  que no se produce una diversificación productiva profunda y una revolución en la industria de los servicios, en especial en el turismo, y la producción de energías alternativas (solar y eólica). Es decir si no rompe la maldición de los recursos naturales. 

Potosí tiene el desafío de ser la vanguardia económica como en el pasado colonial.  Su futuro económico podría estar en tres conglomerados: 1) El turismo ecológico, en torno del Salar de Uyuni, Toro Toro  y el histórico-cultural en la Villa Imperial. aliándose con un circuito de economía creativa con Sucre. 2) La producción masiva de energía solar, eólica, baterías de litio y geotérmica en el marco de una transición energética que abandone la era del petróleo, y gas. 3) La industria del litio pero en una perspectiva de cubrir toda la cadena de valor: de la elaboración de baterías hasta la producción de autos a electricidad.

 

El autor es Economista

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el departamento de Santa Cruz, y no se...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...

Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de Dobrich, en Bulgaria, y avanzó a la...
Este es el primer cara a cara que sostienen Trump y Putin desde el regreso del mandatario estadounidense a la Casa Blanca. La última vez que se habían visto en...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...
El gobernador de Potosí, Antonio Copa, demandó la aprobación de una ley de litio antes que los contratos porque solo así se definirá las regalías que recibirá...

Actualidad
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el...
Es una joven de Yacuiba que habría concebido una hija con el expresidente en 2015, cuando ella tenía 15 años.
El Ministerio Público informó hoy que investiga un hecho relacionado con la presunta desaparición de persona, privación...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro...

Deportes
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...