Potosí: vanguardia de la economía creativa

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 02/07/2019

Este fin de semana tuve el privilegio de estar en Potosí, conversando con periodistas sobre la economía de la región y sus perspectivas. La ciudad estaba hermosa en su historia y la gente cálida  y fraterna como siempre. El frío puntual en la madrugada de invierno y la economía local incapaz de superar la maldición de los recursos naturales que persiste desde la Colonia. Esta maldición económica, también conocida como la paradoja de la abundancia, somete a los países a vivir espejismos de riqueza, cuando suben los precios de los minerales, seguidos de largos periodos de estancamiento y pobreza, cuando pasa el auge de los precios de los recursos naturales. 

El caso paradigmático de maldición de los recursos naturales es Potosí, primero con la plata, cuyo auge económico comenzó a mediados del siglo XVI, gracias a las Reformas Toledanas (1570), hasta la actualidad, cuando surge una nueva esperanza productiva en torno del litio. 

La ilusión de desarrollo en Potosí comenzó muy temprano en nuestra historia. El boom minero de la plata fue de tal magnitud que este departamento actuó como un polo de crecimiento económico que dinamizó a diferentes regiones de América del Sur. 

Según el historiador económico José Peres Cajías, el auge minero terminó hacia 1620 y Potosí vivió su primer estancamiento económico que perduró más de un siglo. Investigaciones recientes muestran que fue durante este periodo que el salario real potosino (una proxy de desarrollo económico) se rezagó frente al de México y al de ciudades norteamericanas, que serían cuna de la industrialización en este continente. 

La producción de plata potosina vivió un segundo boom hacia finales del siglo XVII. Este auge respondió a cambios en la organización colonial y no fue resultado de ningún cambio tecnológico; además, fue de menor magnitud que el presenciado durante los comienzos de la era colonial. En este contexto, el boom terminó abruptamente hacia inicios del siglo XIX. Bolivia comenzaba su vida independiente con un Potosí renqueante en términos económicos.

Peres Cajías sostiene que la producción minera potosina recuperó dinamismo recién hacia fines de 1850. Ello fue resultado de la consolidación de una nueva clase capitalista nacional que introdujo nuevas tecnologías y fue capaz de aprovechar la caída de los precios de diversos insumos en los mercados internacionales. Posteriores cambios legislativos y tecnológicos dinamizaron ostensiblemente la producción de plata durante las décadas de los 70 y 80. Sin embargo, la caída en los precios internacionales frenó, una vez más, abruptamente  este ascenso hacia mediados de la década de los 90.

Durante el siglo XX la explotación minera continuó generando estos procesos de expansión y crisis económica en el departamento de Potosí. Como casi en toda la historia económica boliviana, los ascensos fueron pocas veces resultado de innovaciones tecnológicas; más bien fueron consecuencia del ascenso en los precios internacionales.

 De todas maneras, si algo caracteriza a la economía potosina durante este período, y particularmente desde mediados de siglo pasado, es la pérdida sistemática de importancia en el conjunto de la economía nacional. Si bien no contamos con datos históricos de PIB departamentales, la evolución de la importancia relativa de la población departamental es por demás elocuente y es una buena aproximación a los ciclos económicos.

En efecto, si bien hacia 1950 la población potosina representaba el 18% de la población boliviana, en 1992 el ratio había descendido hasta el 10% y  hacia  2012 se ubicaba en  8%. 

 A inicios del siglo XXI la historia de boom y colapso se repite. Debido al incremento de los precios de la plata (en el periodo 2005-2013 sube 226%) se crea nuevamente el espejismo de la riqueza sin desarrollo. Una vez más el PIB potosino sube por ascensor. Por ejemplo, en 2007 se crece al 12,9% y en 2008 se llega a la cima de 24%, para luego retroceder a la nada despreciable cifra de 8%. 

  El crecimiento del sector minero es más espectacular aún, para muestra sólo un botón: en 2008 el aumento del PIB sectorial llega a 60,7%.  La vieja idea de industrialización de los minerales vuelve de la ultratumba de la mano del zombi Karachipampa, que produce tres lingotes para la propaganda oficial y una gran foto que muestra a las autoridades llorando frente al lingote producido. 

Como a lo largo de toda su historia, nuevamente se inflan las expectativas de los potosinos y se promete la felicidad económica instantánea. De yapa, un nuevo mineral entra en la colección de ilusiones: el litio, que recibirá la posta de la plata en la corrida del crecimiento regional.  

Pero como siempre es una riqueza prestada si es  que no se produce una diversificación productiva profunda y una revolución en la industria de los servicios, en especial en el turismo, y la producción de energías alternativas (solar y eólica). Es decir si no rompe la maldición de los recursos naturales. 

Potosí tiene el desafío de ser la vanguardia económica como en el pasado colonial.  Su futuro económico podría estar en tres conglomerados: 1) El turismo ecológico, en torno del Salar de Uyuni, Toro Toro  y el histórico-cultural en la Villa Imperial. aliándose con un circuito de economía creativa con Sucre. 2) La producción masiva de energía solar, eólica, baterías de litio y geotérmica en el marco de una transición energética que abandone la era del petróleo, y gas. 3) La industria del litio pero en una perspectiva de cubrir toda la cadena de valor: de la elaboración de baterías hasta la producción de autos a electricidad.

 

El autor es Economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

05/02/2024
Los bloqueos desangran la economía de un país. Yo bloqueo, tu bloqueas, ellos bloquean, nosotros bloqueamos. Mi bloqueo es el bueno porque defiende lo que yo...
29/01/2024
El día de la marmota es una película estadounidense de comedia dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993. La trama gira en torno a un hombre llamado Phil...
22/01/2024
Volvimos. Muchas gracias por estar nuevamente conmigo en este espacio para discutir ideas económicas, sociales y políticas. Por ayudarme, con su lectura, a...
18/12/2023
En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo...
11/12/2023
El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a...
  •  

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...
Distintos actores políticos advirtieron que el binomio presidencial Paz-Lara representa un riesgo de inestabilidad para...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...