Un mejor país (de tres tercios)

Columna
Publicado el 15/12/2019

Evo Morales ganó holgadamente en varias elecciones. Hasta que, en los comicios de octubre pasado, aterrorizados por la posibilidad de no poder vencer en primera vuelta, sus asistentes decidieron cometer un fraude descarado. Juan Ramón Quintana es considerado como el responsable de la operación, mediante el informático Sergio Martínez y la coordinación de Lucy Cruz, la delegada de Morales ante el TSE. Se instaló un “servidor paralelo” que manipuló los datos y, ante el pánico de que ni ello estaba funcionando, se interrumpió el TREP durante 24 horas. Ello generó una ola de protestas en el país, que terminó obligando a Morales a fugar del país.

No se sabe cuánto implicó el fraude, pero las entidades ViaCiencia y Jubileo realizaron conteos rápidos, el día de las elecciones, sobre actas computadas. El resultado fue de alrededor de 43% para Morales y 38% para Carlos Mesa. Podríamos suponer que esas fueron las cifras más aproximadas a la realidad.

¿Cuánto obtendrá ahora el MAS sin Morales en la papeleta? Hay que considerar que el MAS tampoco tendrá a los medios estatales, y a muchos privados, para informar positivamente sobre su gestión. Ni los millones de dólares de propaganda. Ni el avión presidencial para ir a todos los rincones del país para hacer campaña. Ni la manipulación del voto en Argentina. Ni la coacción a los votantes rurales. Ni los sindicatos obligando a sus bases a respaldar al partido. Ni las manifestaciones con presencia de miles de funcionarios públicos forzados a participar. Además, muchos votantes de ese partido ubicados en zonas urbanas y que sufrieron los ataques y saqueos de los militantes masistas en los días posteriores al 10 de noviembre, cambiarán su voto. Creen que el MAS y Morales los traicionaron.

Con todo ello, el MAS podría aspirar a lograr entre un cuarto y un tercio del voto nacional. No está nada mal para cualquier partido, y menos después de haber gobernado durante 14 años. Podríamos decir que ese es el primer “tercio” de votantes que podría registrarse en las elecciones del próximo año.

Carlos Mesa ya dio muestras de que resiste la dureza de las campañas. En la anterior, extenuante y que duró 12 larguísimos meses, Mesa fue atacado desde varios frentes, con todas las acusaciones imaginables. No se arredró. Logró ese alrededor del 38% de los votos, enfrentando además a un titán político como lo era Morales. Ahora que ha confirmado su candidatura, Mesa será uno de los contendores más fuertes. Seguramente logrará, con su posición centrista, un tercio de los votantes. Su estilo conservador de actuar le será útil, ahora que ya no se trata de enfrentar a un candidato (“todos contra Morales”, fue la consigna de la anterior elección) sino de dar certezas al país.

Si Mesa abrió la puerta para echar a Morales del poder, Luis Fernando Camacho fue quien ayudó a darle el empujón final. Los grandes cabildos que organizó, la carta que anunció que entregaría, la violencia del MAS que enfrentó, etc., ayudaron a mantener activas las movilizaciones. Sus posturas de derecha, tan criticadas como alabadas, podrían convertirlo en el tercer candidato en liza. Además, tiene buenas posibilidades de conseguir recursos en el sector empresarial y movilizar a la ciudadanía cruceña, donde está la mayoría de los votos a nivel nacional. Será el tercer tercio. Habrá otros candidatos menores, seguramente, con Chi Hyun Chung u otros, que tendrán una porción del voto. Este análisis considera como parte de su hipótesis, que otros líderes fuertes, como Samuel Doria Medina o Jorge Quiroga, no participarán. Si lo hicieran, se dividiría el voto democrático, lo que favorecería al MAS.

Será un nuevo país, en la que el futuro Presidente tendrá que negociar una alianza de gobierno y el MAS estará en la oposición. Mientras a los movimientos sociales no se los presione o agreda, podría haber una relativa estabilidad. En esa previsión, Morales languidecerá en el exilio por unos largos años.

Esa será una democracia más fuerte. Al no tener ningún líder los dos tercios de votos, sus posibilidades de cometer abusos, eternizarse en el poder y afectar a la libertad de prensa serán menores. Antes de la llegada de Morales al poder, con todas las limitaciones que el sistema tenía, el modelo ayudó a tener avances democráticos. En el futuro habrá que aprender de los errores de esa etapa, que fueron muchos, para darle mejores días a los bolivianos.

El autor es periodista.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RAÚL PEÑARANDA U.

29/04/2020
Estimado Raúl de 2020: ¡Cómo vuela el tiempo! Ya pasaron 12 meses desde que terminó la cuarentena en Bolivia. Pero nada ha sido igual desde entonces. Todo...
22/03/2020
El país vive una cuádruple crisis: por un lado es sanitaria, con miles de personas en riesgo de ser afectadas por la propagación del coronavirus. Es también...
08/03/2020
Aparentemente fue el exministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta, quien convenció a Evo Morales de que anunciara la realización de un proceso internacional...
09/02/2020
Olvídense del audio en el que Evo Morales anuncia que dejará a las ciudades sin alimentos. Dejen de lado las acusaciones de que promovió casos de...
26/01/2020
Escribo esta columna antes de conocerse cuáles son las alianzas que participarán en los comicios del 3 de mayo próximo. Por otro lado, la posible candidatura...
  •  

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...