Bolivia y Ucrania, países de tránsito de gas natural
Según dos proyecciones estudiadas de oferta de reservas probadas (P1) de gas natural en Bolivia, este 2020 la capacidad de producción está entre 52 a 53 millones de metros cúbicos por día (MMMCD) y en fuerte declinación. Es así que en 2023, esta capacidad de producción se situará en 36 MMMCD. El año 2025 estará bordeando los 26 MMMCD y en 2030 se situaría entre 13 a 14 MMMCD.
Si hasta 2030 mantenemos el mercado interno con una demanda aproximada de 14 MMMCD y consideramos que debe separarse el volumen necesario para cumplir el contrato entre YPFB y Petrobras, que está comprometido entre 14 a 20 MMMCD hasta 2024 - 2026, dependiendo de la demanda, observamos que la situación no es nada halagadora y que más bien puede tornarse catastrófica para el balance energético del país.
Es decir, en 2023 se estará al límite para atender el mercado interno y cumplir con el contrato que tiene YPFB con Petrobras y se tendría que dejar de exportar a la Argentina. Más aún, si se proyecta al año 2030, Bolivia tendría que comenzar a importar gas natural porque la producción estaría empatada con la demanda interna. Este es sin duda el escenario catastrófico al que nos referimos contantemente.
Empero, algo de nueva exploración está en camino este 2020, con un pozo de YPFB en Sipotindi, dos pozos de Repsol en Caipipendi, uno de Total en el bloque Azero y el Caranda profundo de Petrobras. Completando este escenario en 2021 se debería tener un pozo adicional en Azero, otro perforado por YPFB Andina en Saradenda y uno adicional en Itacarai de YPFB Chaco.
Todos estos pozos podrían resultar secos o exitosos en los extremos. Pero con la tasa de éxito de descubrimientos de los últimos años el escenario no es nada halagador. Lo que debe quedar totalmente claro es que solo se puede comercializar lo que esta descubierto y que desciframos en los números párrafos arriba.
De todas maneras, estas nueve exploraciones solo podrían ir a reemplazar la producción declinante y se sabrá a finales de 2021. Con lo anterior queremos proponer que YPFB debería empezar a visualizar cómo utilizar los gasoductos que irán quedando vacíos de manera de que no resulten sin ningún tipo de ingresos.
No olvidemos que Brasil se prepara para ampliar su mercado con gas más competitivo, tanto en el sector industrial como en el térmico y en otros, y es el gran mercado de crecimiento en la región. También recordemos que Vaca Muerta, en Argentina, ha logrado increíble competitividad en los costos de producción, es gas básicamente descubierto y con la infraestructura desarrollada se puede comenzar a ver la posibilidad de pasar gas de esta zona a través de Bolivia y con gran parte de la infraestructura adecuada y desarrollada.
Solo para recordar, cuando se firmó el contrato YPF-Petrobras en 1997, que arrancó en 1999, se tenía previsto que si la actividad exploratoria en Bolivia no fuera exitosa se podía pensar en suplementar el suministro a Brasil con gas argentino de manera que la infraestructura de gasoductos desarrollada no quede sin uso. Bueno eso no se dio por fuertes inversiones y la potencialidad geológica.
Todo ello no es nada nuevo en el mundo del gas natural. Ucrania y también Turquía son países que no tienen gas, o muy escasa producción, y, por lo tanto, cobran peajes para que el gas de Rusia y de otros productores de la zona puedan llegar a donde está la gran demanda que es en Europa occidental.
Crear escenarios alternativos es siempre un camino positivo y los resultados exploratorios se tendrán a finales de 2021. Por lo tanto, hay que buscar otras salidas. Lo peor sería tener gasoductos vacíos a los cuales algo de mantenimiento de les debe dar y alguien debe hacerlo. Llenar estos gasoductos es una tarea que debe empezar a considerarse. Están involucrados Yabog, Transierra, Estaciones de Compresión y GTB. A más volumen menor tarifa, mayor competitividad y mejores ingresos. De ahí el título de esta entrega Bolivia igual a Ucrania.
El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America
Columnas de ALVARO RÍOS ROCA