Reactivar con inversión pública: ¿espejismo o “política”?

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 09/02/2021

El especialista financiero Fernando Chuquimia propone reactivar la economía mediante la inversión pública. Destaca él que, en la estrategia del Gobierno, la inversión pública (IP) es el medio para reactivar la economía. Enumera los ajustes a la IP en el presupuesto del Estado 2021 (PGE-2021) respecto del originalmente formulado por el Gobierno de transición, y concluye que la versión ajustada “impulsará la industrialización de recursos naturales, la urea de Bulo Bulo, el potasio en Uyuni, residuos sólidos a nivel nacional, exportar electricidad, la fábrica de cemento, la salmuera de Coipasa, hospitales de tercer nivel, escuelas, complejos hidroeléctricos, corredor de exportación bimodal Ichilo-Mamoré, construcción y mantenimiento de carreteras, entre otros”.

Los argumentos y el razonamiento que usa para llegar a esa conclusión son, sin embargo, falaces. Primero, aunque la “literatura económica convencional” diga que la IP tiene efectos sobre el stock de capital y la productividad de factores, el sentido común replica que tales efectos son a mediano y largo plazo. De hecho, puede tomar generaciones para que inversiones en educación o en salud afecten positivamente la productividad. La IP podría impactar directamente, y a corto plazo, solo si aumenta simultáneamente el acervo productivo, la demanda agregada, el empleo remunerado, y el consumo de los hogares, cosas que ninguno de los proyectos que el señor Chuquimia dice que “la IP impulsará”, está diseñado a lograr.

Segundo, dice que el Gobierno define IP “como todo uso de recursos públicos destinados a crear, ampliar, reponer, mejorar y/o recuperar capacidades productivas, económicas, ambientales, sociales y/o culturales para fortalecer la economía plural y el vivir bien”; pero no existen criterios para medir cómo y en qué plazos el uso de esos recursos fortalece la economía plural o el vivir bien, por lo que es aún menos posible que la IP sea el medio para la reactivación. De hecho, como ya se ha señalado hasta el cansancio, “canchitas” no sustituyen hospitales, grandes edificios no generan exportaciones, y, para las personas de a pie, el vivir bien se inicia con un empleo digno.

El errado concepto de IP explica sus comportamientos macroeconómicos: entre 1990 y 2019, en promedio, el PIB creció 4%; de 1990 a 1998, con 500 millones de dólares anuales de IP, el PIB creció 4,5% por año (3,5% si se incluye la crisis financiera de 1999-2002); entre 2006 y 2018, con 10 a 12 veces más IP (y otro tanto en precios para las exportaciones), el PIB creció al 4,6%, prácticamente igual a los años 90, pero con la grave tara social que, desde 2016, Bolivia logró el título de la economía con más informalidad (auto-empleo precario) en el mundo.

Estas cifras muestran que no es el monto de la IP el que influye en el crecimiento, sino el destino y los efectos de los recursos sobre el crecimiento, acompasado, de capacidad de consumo en los hogares con la capacidad del aparato productivo. En consecuencia, por sentido común, esperar que la IP sea el medio para la reactivación en las condiciones actuales, es un espejismo.

Tercero, no es probable que los relativamente modestos cambios en la IP del PGE-2021, lleven a los logros que enumera Chuquimia. Entre el PGE original y el ajustado, la IP aumenta en 570 millones de dólares (un 16,5%, de 3.440 a 4.010 millones); el 80,3% (460 millones) van a caminos, hidrocarburos, minería y el 10% (55 millones) para construcción y equipamiento de infraestructura de salud, y para atender la crisis de la Covid-19. Estos cambios podrían modificar la calidad de los resultados si el PGE hubiera estado muy bien alineado, desde el inicio, con los resultados que el autor anticipa. Pero, el PGE-2021 reformulado rompe conceptual y drásticamente con el original aprobado por el Gobierno anterior –según reiterativamente resalta la nota que comento– por lo que sería extraordinario que un 17% de inversión adicional en la gestión, modifique radicalmente la “calidad y la cantidad” de los resultados. Otorgar a este ajuste del presupuesto alta capacidad de modificar resultados puede ser políticamente útil, pero es técnica e intelectualmente deshonesto.

En suma, no es técnicamente sustentable insistir en reactivar la economía (corto plazo) mediante la IP porque ésta no tiene las características que la economía requiere para su pronta reactivación: impulsar, simultáneamente, el acervo productivo, la demanda agregada, el empleo dignamente remunerado, y el consumo de los hogares. La razón es obvia: una economía crece en la medida que aumentan las transacciones que generan el ingreso que se traduce en capacidad de consumo.

En economías con visión de desarrollo, el mayor aporte al PIB (medido como gasto), es el consumo de los hogares que varía entre el 60% y el 80% del PIB. En esas economías, el mayor componente del PIB (ingreso) es la remuneración a los trabajadores, que oscila entre un 45% y 65%, dando a los hogares su capacidad de consumo. Frente a estos aportes, la inversión pública rara vez supera el 15% del PIB (gasto), por lo que juega un rol menor en la economía cotidiana, aunque la “literatura económica convencional” insista en complicar las cosas. Como referencia, las remuneraciones al trabajo en Bolivia, cayeron del 36,1% en 2000, al 30% en 2016; el consumo de los hogares, de casi un 80% en los años 90, a menos del 70% en la actualidad (con creciente participación de los productos importados). Estas son las tendencias a revertir para reactivar la economía.

Considerando las severas consecuencias sociales que puede llegar a tener la ralentización de la economía por la crisis de la pandemia, el Gobierno tiene la responsabilidad técnica de superar los espejismos teóricos y, especialmente, abandonar el “discurso político” para ganarse la legitimidad social que le permita transmitir, al conjunto de la sociedad, la verdadera dimensión de la crisis y de los esfuerzos compartidos que deberemos hacer para superarla.

 

El autor es investigador en desarrollo productivo de la Fundación Inaset

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

23/02/2024
Don Antonio Saravia se ha pronunciado denunciando la inmoralidad de los subsidios en Bolivia (Brújula Digital, 17|02|24). Concuerdo con él, en líneas...
13/11/2023
El tercer informe de gestión del presidente Arce, se concentró en posicionar la idea que, su Gobierno, habría iniciado el proceso de “industrialización con...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
29/03/2024
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
29/03/2024
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
29/03/2024
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
29/03/2024
28/03/2024
28/03/2024
En Portada
Desde horas de la madrugada de hoy, cientos de personas se dieron cita para participar del Vía Crucis reviviendo la Pasión de Jesús en este Viernes Santo.
La tradición de los 12 platos de Semana Santa que se elaboran para el Viernes Santo sin carne roja se mantiene, pero con innovaciones en su presentación como...

El presidente Luis Arce festejó ayer junto a algunas organizaciones sociales el 29 aniversario del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), en medio de...
La población tiene varias opciones para disfrutar del largo fin de semana por la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Uno de los lugares...
Finalmente, las Comisiones Mixtas de Justicia Plural y de Constitución terminaron de resolver las más de 500 impugnaciones que fueron presentadas por los...
L.a procesión de la imagen del Señor de Santo Sepulcro es una tradición que perdura en Semana Santa por la fe de un grupo de fieles, que no sólo se encargan de...

Actualidad
Desde horas de la madrugada de hoy, cientos de personas se dieron cita para participar del Vía Crucis reviviendo la...
 La farmacéutica nipona fabricante del suplemento dietético vinculado con al menos cinco muertes y un centenar de...
El Ministerio de Sanidad en la Franja de Gaza, bajo el Gobierno de Hamás, aumentó este viernes a 32.623 los muertos y...
Al menos 42 soldados de las fuerzas gubernamentales sirias y miembros del grupo chií libanés Hizbulá murieron este...

Deportes
Aurora no consiguió sumar anoche en su visita a Blooming en el estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, luego de perder...
La fiebre por la visita de Boca Juniors a Nacional Potosí, en partido pactado para el miércoles 3 de abril (20:00) en...
La dirigencia de Universitario de Vinto elevará una carta de solicitud a la Dirección de Competiciones de la Federación...
El entrenador boliviano Edson Reynal decidió partir un día a Europa para mostrar sus condiciones en el fútbol. Dejó de...

Tendencias
El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos que puede ser grave e incluso mortal. Saber cómo identificar al...
El regulador de las comunicaciones ruso Roscomnadzor informó este jueves que ha bloqueado once canales de Telegram tras...
Andrés Salamanca, un niño cochabambino de 12 años, se volvió viral en redes sociales tras continuar con el negocio de...
Un futbolista de Sporting Coroico, que trabaja como “taqueador” y cargador de Coca, sueña con debutar en Primera...

Doble Click
Cinco cochabambinos figuran en la lista de los ganadores de la segunda Convocatoria de Fomento a la Productividad...
La 11ª edición de la prestigiosa feria internacional Art Basel Hong Kong abrió sus puertas al público este jueves a...
Doce cuentos componen el nuevo libro de Gustavo Munckel, "Un montón de pájaros muertos". Es el tercero que publica este...
Cinco artistas argentinos forman parte de la cartelera estelar de la Fexco Fest 2024, que se celebrará durante el...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes creativos para felicitar a sus papás, en este 19 de marzo, Día...