Crisis política, polarización y economía

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 22/03/2021

El apresamiento de la expresidenta Añez produjo el agravamiento de la crisis social y política y la profundización de la polarización en la sociedad. Ambos hechos comprometen, seriamente, la recuperación del crecimiento económico y son una traba que impide el desarrollo económico integral.

Pero al Gobierno de Arce no le parece interesar esto. Decidió esparcir el virus de la venganza y el odio ideológico y así enturbiar la coyuntura social. No hay duda de que el país necesita curar sus heridas con justicia para todos. Investigar los hechos y aplicar la ley a los responsables de todos los delitos que se cometieron –desde el fraude electoral hasta las muertes de todos los lados– en los fatídicos días de los meses finales de 2019.

Por lo delicado del tema, esto debe ser hecho en el marco estricto de la ley y el respeto a los derechos ciudadanos. Manipular jueces, actuar sin apego a las normas e inventar una realidad paralela no es el camino de la justicia y sí de la mentira y del odio. La justicia se alimenta de la verdad de los hechos y del debido proceso. Seguir un camino contrario es profundizar la crisis política.

Cabe recordar que la situación actual afecta a la economía de diferentes maneras. Veamos las más importantes: Aumenta la tasa de riesgo país, lo que desincentiva y/o pospone la inversión privada nacional y extranjera. Esta tasa es un indicador que se calcula analizando proyecciones financieras, situación de competitividad, consistencia de las políticas macroeconómicas, ambiente de negocios y conflictividad social y política de un determinado país. En el caso boliviano, todas las calificadoras de riesgo internacionales (Moody´s, Standard and Poor´s y Fitch), que evalúan la tasa de riesgo país, han bajado sus indicadores en los últimos dos años.

Asimismo, las crisis políticas incrementan la incertidumbre e impiden que los actores económicos –personas, instituciones y empresas– planifiquen acciones para el mediano y largo plazo. Los agentes económicos prefieren esperar y mirar antes de tomar decisiones de consumo y/o inversión. Con el Jesús en la boca, temiendo lo peor, es muy difícil trabajar, generar empleo o hacer nuevos negocios. En los últimos dos años, Bolivia es un caso emblemático de incertidumbre.

Con un sistema judicial altamente politizado y dependiente del Poder Ejecutivo, las decisiones, tanto en el campo político como económico, son idiosincráticas, imprevisibles y muchas veces resultado de juegos de intereses. Las relaciones entre las personas, entre las empresas y de estas con el Estado están sujetas al arbitrio, los caprichos personales, la corrupción y la politiquería. Este es el típico ambiente de inseguridad jurídica que reduce la rentabilidad de los activos.

Las crisis sociales y políticas disminuyen la productividad de los factores de producción, en especial del trabajo. En una sociedad demasiado tensionada por la política, los trabajadores, los empresarios y emprendedores tienen una actitud más defensiva. Dedican parte importante de su tiempo a proteger sus trabajos o inversiones y buscan evitar injerencias políticas o a aprovecharse de ellas. En estos contextos, la productividad es muy baja, en especial en el sector público. En Bolivia, sin horizontes de mejor gestión de los factores de producción, la recuperación económica se hace más lenta. La politiquería vence a la economía.

Debido a la presión social, el Gobierno se ve obligado a gastar recursos del Estado para atenuar la conflictividad social. En un ambiente de incertidumbre política sectores rentistas de la sociedad presionan para que el Estado les haga transferencias, buscan convertir lealtades y soportes políticos en recursos y/o privilegios. En estos contextos, el déficit público puede aumentar como ya ocurre en la economía boliviana.

Crisis políticas endémicas afectan negativamente el clima de negocios. Se entiende como clima de negocios al funcionamiento de todo un ecosistema compuesto por actores públicos, universidades, centros de investigación, actores empresariales que buscan certidumbre en las reglas de juego (rule of law) para realizar sus actividades económicas. En una sociedad en eterno conflicto, el ecosistema no funciona. No existe un clima de negocios adecuado para la producción.

Con el futuro detenido por el conflicto social y político, los actores económicos –empresas y personas– pierden su capacidad de acción colectiva, optan por salidas individualistas, se rompe la confianza, se desarrollan acciones defensivas y especulativas. Por ejemplo, aumenta la demanda por dólares y oro, lo que, a su vez, coloca presión sobre las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia.

Un ambiente de conflictividad social y política que se traduce también en relaciones tensas con países y organismos internacionales. Esta situación dificulta el acceso de créditos internacionales y aumenta el valor de estos. En suma, se encarecen los préstamos.

 

El autor es economista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
27/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
26/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.